# Tags
       
#Local

COD: El desempleo sube un 40% en Tarija por la crisis económica

La Central Obrera Departamental (COD), Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales (FSUTGT) y los microempresarios, hicieron conocer su preocupación por los altos índices de desempleo en el departamento de Tarija. Aseguran que el primer trimestre del año el desempleo creció un 40%, provocando un engrosamiento del comercio informal. Advierten que las causas son la crisis económica, la falta de divisas, despidos en el sector privado y una nula inversión pública en obras y proyectos.

El secretario de Actas de la COD, Ray Ernesto Amador, indicó que el desempleo supera el 40% en el departamento de Tarija debido a que centenares de trabajadores de instituciones públicas y empresas privadas fueron despedidos a consecuencia de la crisis económica y la falta de presupuestos para gastos de funcionamiento.

Además, la falta de fuentes de empleo en la región aumentó en este primer trimestre del año el comercio informal en un 80% en la ciudad de Tarija y regiones fronterizas como Yacuiba y Bermejo, porque la mayoría de las personas que se quedaron sin empleo ahora se dedican a la venta de alimentos, abarrotes, ropa, comida rápida y otras actividades informales, para sobrevivir a la crisis económica, explicó el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única Regional de Bermejo, Rubén Borja.

El representante de los Microempresarios de Tarija, Alex Mamani, admitió que varias microempresas rescindieron los servicios de sus trabajadores por la falta de movimiento económico y la baja venta de sus productos. “Hasta el año 2024 varias microempresas contaban con los servicios de un grupo de 20 trabajadores, llegando este año a reducir su grupo de personal a seis u ocho personas, como máximo”, agregó Mamani.

Pero esta realidad no solo golpea a Tarija. El gerente de la Cámara Departamental de Industrias Oruro (CIO), José Peñaranda, advirtió que Bolivia se ha convertido en el país con mayor informalidad laboral en Sudamérica, con un porcentaje del 84% de los trabajadores bolivianos se encuentra en el sector informal. Este porcentaje supera al de Perú, que alcanza el 72%, y al de Chile, donde la informalidad apenas llega al 27%.

Datos nacionales

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo, en el primer trimestre del año en Bolivia llega a 3,9%, pero hay mayor cantidad de jóvenes sin empleo, ya que en este segmento poblacional el índice alcanza el 6%. Asimismo, la desocupación de las mujeres registra una tasa del 4,6%.

De acuerdo a la ECE, en el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación (TD) en el área urbana de Bolivia llegó a 3,9%, cifra menor a la registrada en el mismo período de 2024 que fue de 4,1%. Aunque la tasa de desocupación general es más baja, en el caso de los jóvenes el índice en el primer trimestre de este año llegó al 6%, inferior al 6,8% de similar período de 2024 y superior al 5,1% con el que se cerró el último trimestre de ese año.

Medidas contra la crisis económica

El Gobierno Nacional determinó ejecutar a partir de esta semana 11 medidas económicas y 7 decretos ante la actual crisis económica que enfrenta el país, principalmente con la escasez de combustible, la falta de dólares, incremento del precio de los productos de primera necesidad y la falta de oportunidades de trabajo.

Entre las principales medidas asumidas está el control y patrullaje militar en puntos fronterizos y decomiso de productos de contrabando, especialmente de carne de res, de pollo, de cerdo, aceite, harina, trigo y azúcar. Además, se aprobó un decreto que “incrementa la internación de divisas hasta 50.000 dólares”, tope que hasta ahora era de 10.000 dólares, con el fin de “alimentar el sistema financiero nacional” con los recursos que ingresen del exterior.

Finalmente, las personas que tengan ahorros hasta 100 mil bolivianos (14.367 dólares) recibirán un incentivo del 2% de interés anual por mantener su dinero en el banco.

Cabe recordar que la inflación acumulada en 2024 alcanzó el 9,97 %, la cifra más alta desde 2008. Solo en el primer cuatrimestre del año, la inflación interanual se situó en 5,95 %, según datos oficiales./El País

Dejar un comentario