El presidente Luis Arce afirmó este martes que no se brinda, pero tampoco se excusa en buscar la reelección en caso de que las organizaciones sociales del Movimiento Al Socialismo (MAS) decidan que se postule a la reelección en las elecciones generales de agosto.

El mandatario se consideró un precandidato y recordó las diferentes muestras de apoyo que recibió en las últimas semanas en los congresos del partido oficialista cuando lo proclamaron candidato, no obstante, remarcó que la decisión final decide toda la militancia.    

“Nosotros no nos excusamos, ni nos brindamos, lo hemos hecho las veces que sean necesario, dar el hombro al país, lo vamos a hacer, pero está en manos de nuestras organizaciones sociales todo este tema que se va a discutir en abril”, dijo en entrevista con Dtv.

Arce dijo sentirse “muy honrado” por las proclamaciones, ya que consideró que la población entiende lo que estuvo enfrentando su Gobierno durante los cuatro años que lleva en la administración del país.

“Nosotros hemos sido el Gobierno que ha impulsado la industrialización, hemos vencido a la pandemia, hemos dado énfasis en la salud, inversión pública que hemos venido haciendo. En el tema productivo, le hemos puesto bastante énfasis en diversificar nuestra economía”, añadió.

Para el 11 de abril, el MAS tiene previsto realizar un congreso donde se podría definir a los candidatos oficiales de cara a las elecciones generales.

Quiebre con Evo Morales

Arce consideró que Evo Morales ya no puede ser considerado de izquierda por haber cruzado “océanos de sangre” para pactar con la oposición y afectar al Gobierno con el bloqueo de créditos en el Legislativo.

El distanciamiento con el exmandatario dijo que empezó desde que retornó al país y hablar en contra del Gobierno y quiso influir en las designaciones de autoridades, como del mando militar.

“Gente que pacta con la derecha, no puede ser un compañero, gente ha estado tratando de afectar la gestión que no es mía, es de todo el MAS, ya no puede considerarse un hermano si está siendo atacado con tener un objetivo, intereses personales, individuales”, indicó.

Recordó incluso que el hecho que Morales haya buscado un “apetito de estar en el gobierno” para decidir varias cosas como su candidatura, lo que afectó negativamente al gobierno y al MAS.

Cuestionó a Samuel, Manfred y Tuto

cuestionó este martes que los candidatos Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga planteen contraer millonaria deuda externa en su oferta electoral, cuando impiden que el Legislativo apruebe créditos por más de $us 1.667 millones.

“¿Cuál es la solución que está viendo el señor Tuto Quiroga? Préstamos y tenemos 1.667 millones de préstamos que su bancada y toda la gente con la que trabaja no aprueba. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Nosotros dimos la solución, hemos enviado los créditos para las obras, que son los 1.667 millones de dólares, no los 10 mil millones (que habla Quiroga)”, cuestionó en DTV.

Quiroga, precandidato del denominando bloque de unidad, anunció que si es electo presidente acudirá al Fondo Monetario Internacional (FM) para pedir $us 12.000 millones como parte de un plan de “salvataje” para tener dólares en el país.

En esa misma línea, Doria Medina dijo que buscará fuentes de financiamiento “de todos los países y de todos los organismos internacionales que nos puedan dar una mano”.

Mientras que Reyes Villa, que impulsa por su cuenta su candidatura a la presidencia, plantea la “emisión adelantada” de bonos por el litio “para lograr 10.000 millones de dólares”.

“Los bonos son deuda”, contestó Arce.

“Ahí (en el Legislativo) he visto que el señor Manfred tiene algunos diputados y senadores, y bueno pues, que aprueben los créditos, ahí están, el mismo mecanismo, ¿qué es?, financiamiento externo que ellos mismos lo han cortado, que ellos saben que han estrangulado.¿Dónde está la solución? En la Asamblea. 1.667 millones de dólares, nuevamente, que en su momento podían haber resuelto los problemas y no estar teniendo a la población en vilo como la tenemos ahora”, argumentó.

El presidente aseguró que la derecha y los seguidores de Evo Morales buscaron bloquear al gobierno y afectar la gestión.

De cara a los comicios de agosto, Arce señaló que se enfrentarán dos visiones del país: la industrializadora, la que quiere que el Estado crezca y distribuya el ingreso, y la visión privatizadora que no ofrece nada nuevo.

Importación de combustibles se duplicó de $us 1.550 a $us 3.349 millones en 2024

Reveló que la importación de combustibles, entre diésel y gasolina, se duplicó de $us 1.550, en 2019, a $us 3.349 millones en 2024, debido a los nuevos y mayores volúmenes para satisfacer la demanda interna y al alza de los precios internacionales, producto de la guerra.

“El año 2019 importábamos por valor de 1.060 millones de dólares de diésel, de gasolina importábamos 490; por lo tanto, si sumamos diésel y gasolina, estamos hablando que Bolivia importaba por un valor de 1.550 millones de dólares el diésel y la gasolina, toda la gestión. El 2024 estábamos importando 2.182 millones de dólares sólo en diésel y 1.167 millones de dólares en gasolina; es decir 3.349 millones de dólares (…) y eso se debe a los nuevos volúmenes y mayores volúmenes de importación que tenemos que hacer para satisfacer la demanda y tiene que ver también con los precios internacionales, que producto de la guerra se incrementaron”, explicó.

El Primer Mandatario brindó las cifras durante una entrevista en el programa “Detrás de la Verdad”, donde señaló que, adicionalmente a los más de $us 3.349 millones, el Tesoro General del Estado (TGE) destina otro monto para cubrir la subvención de los combustibles, con el fin de mantener los precios en el mercado interno.

“Ese litro que debería costar 12 bolivianos, 13 bolivianos lo estamos vendiendo en 3,40 el litro de combustible y, por lo tanto, la diferencia entre 3,40 y 12, supongamos, es la subvención que la asume el Tesoro”, expuso.

El Mandatario señaló que la actual coyuntura también tiene que ver con la baja producción de gas, que provocó la disminución en las exportaciones lo que significó menos divisas para importar los combustibles, lo que también derivó en que existan menos dólares en el mercado interno.

«Cualquier país tiene fundamentalmente tres fuentes de financiamiento para tener dólares, las exportaciones son uno de esos. El otro factor tiene que ver con las remesas que pueden generar los que no residen en nuestro país y que envían a sus familiares acá a nuestro país. Y el otro es el financiamiento externo que puede conseguir un país, ya sea con inversión extranjera o fundamentalmente como créditos que llegan al país», sostuvo. /Abi-Erbol