Desde sus redes sociales, miembros de Kailasa se victimizan y denuncian abusos


Si en un principio optaron por tener un bajo perfil, ahora los miembros de la agrupación Estados Unidos de Kailasa no callan en sus redes sociales. Desde la cuenta de Facebook de “El Sumo Pontífice del Hinduismo, Bhagavan Sri Nityananda Paramashivam”, se realizan varias transmisiones en directo que duran horas, entre siete y nueve, para referirse a las “terribles condiciones” que enfrentan los monjes que están en Bolivia.
Para los seguidores y adeptos de la nación Kailasa, lo sucedido en Bolivia en los últimos días responde a una supuesta “hindufobia” y es parte de un “ataque racista” a sus monjes. Acusan al Estado boliviano y a los medios de comunicación de “liderar este ataque”. A los medios de comunicación los califican como “mafiosos” y “criminales”; aseguran que solo buscan “desinformar” y que no hablan de las “buenas obras” y las obras desinteresadas” de Kailasa.
En esas transmisiones diferentes personas han denunciado supuestas “violaciones a los derechos humanos” de los monjes que fueron detenidos en Bolivia, aunque, desde su perspectiva, fueron “perseguidos”, “acosados”, “raptados”, “torturados”, sometidos a “tratos inhumanos” y “privados de alimento y agua”. También mencionaron que estos monjes enfrentan “peligro de muerte”, o que sus “vidas corren peligro”. Del mismo modo, denuncian que no tuvieron acceso a sus abogados.

Kailasa utiliza sus redes sociales para difundir su versión. Se declaran víctimas de discriminación y critican el trabajo periodístico en Bolivia
“Categóricamente declaramos: ‘Kailasa no ha comprado tierras en Bolivia; todos los acuerdos son alquileres legales. Basta de difundir mentiras y respeten a las naciones indígenas y la autodeterminación de los pueblos’”, señala Yichun Cho, una de las comentaristas más frecuentes. Luego añade: “El Estado dentro del Estado (Estado profundo) y los medios racistas aprovechan cada oportunidad para atacar Kailasa, mientras ignoran la inmensa gratitud de los indígenas de las comunidades bolivianas a las que servimos. ¿Quién les dio la autoridad de juzgarnos?”.
Alquiler a perpetuidad
Estados Unidos de Kailasa fue conocido cuando se desveló que sus miembros firmaron acuerdos con dirigentes de tres pueblos originarios de tierras bajas: Esse Ejja, Baure y Cayubaba. En los documentos se habla de alquiler de tierras “a perpetuidad”, donde los indígenas bolivianos ceden los derechos sobre los recursos naturales y sobre el espacio aéreo.
En el caso de la nación baure, en septiembre de 2024 varios representantes, liderados por Pedro Guasico Durán, firmaron un acta de consentimiento para conceder el “arrendamiento perpetuo” de 60 mil hectáreas de ese territorio por 108 mil dólares anuales, con un pago inicial. De parte de Kailasa, en el convenio aparecen la embajadora de Kailasa, Brenda Jung; y los delegados Nilesh Patel, Nithya Paramashivapriya y Trang Huyen Tran. “Este arrendamiento es por un período de mil años, que se renovará automáticamente y perpetuamente”, indica el contrato.
El mismo mes, de acuerdo al acta de directorio, los cayubaba informaban sobre la firma de un tratado bilateral entre Roddy Alberto Chávez Atoyay, en representación de la Subcentral Indígena de la Central Cayubaba, para otorgar “una concesión perpetua e irrevocable de 31 mil ha de terreno” en favor de los Estados Unidos de Kailasa, destinadas a la conservación de la biodiversidad endémica”, a cambio de un pago anual de 55.800 dólares americanos.
En el contrato, de parte de Kailasa, además de los anteriormente mencionados, aparece Lewis Jeffrey Smith, como delegado.
Otro contrato, de noviembre de 2024, fue con los esse ejja del TIM 2, entre Pando y Beni, por más de 390 mil ha, con pagos anuales de 28.107 dólares. Este documento fue firmado por Sanjinez Mamio Callaú, gran capitán, con otros dirigentes como testigos. Del lado de Kailasa, además de la embajadora Brenda Jung, rubricaron el acuerdo Lin Wang, Qiaohui Cui, y Sophia Lorena Smith, todos delegados.
Las redes de los Kailasa
En una de las transmisiones de este lunes 24 se muestra un video bastante oscuro al inicio, en el que se puede apreciar el interior de un bus de transporte interdepartamental de Bolivia, e incluso un puesto de control caminero, aunque no se reconoce a qué lugar corresponde. Las voces que se escuchan señalan que fueron “llevados”, presumiblemente por la fuerza, de un aeropuerto internacional. “Los sacaron de un aeropuerto; no saben a dónde llevarán a los monjes. Es un trato hindufóbico, un ataque racista; han raptado a los monjes”, se escucha a una de las personas que conduce la transmisión desde un estudio. “Por favor, ayúdennos; no sabemos a dónde nos llevan; podemos terminar llegando a cualquier lugar”, se escucha a una mujer, que se supone que es quien graba el video en el bus.
Luego denunció que Migración Bolivia, supuestamente, no siguió ley alguna y que los atacó. “No hemos hecho nada malo; solo estábamos viajando hasta aquí. No nos dijeron por qué nos detuvieron. Les preguntamos, pero no nos respondieron”, señaló la mujer.
Los comentarios a cada una de las transmisiones apelan a la “solidaridad del mundo”, y algunos añaden que -presuntamente- aquellos líderes indígenas bolivianos que apoyan a Kailasa están siendo perseguidos.
Otros denunciaron que la electricidad fue cortada en uno de los templos de Kailasa, aunque no refiere la ubicación geográfica.
Sobre las publicaciones de los medios de comunicación bolivianos, algunos usuarios refieren que no solo “distorsionan” sino que “atacan las tradiciones espirituales” milenarias, además que causan “daños significativos a la reputación de las comunidades espirituales”.
“Kailasa se mantiene como una nación legítima, bajo la ley internacional. La persecución que enfrentamos en Bolivia no es nada más que un sesgo colonial rebautizado para los tiempos modernos”, arremete Yichun Cho.
“Kailasa ha estado enriqueciendo a los pueblos indígenas en Bolivia con servicios humanitarios y ahora está siendo atacada por ello. Los monjes son raptados por hombres armados y nadie sabe a dónde están siendo llevados”, indica el perfil de una cuenta identificada como Kailasa
“Esta es una opresión patrocinada por el Estado (…) ¡Demandamos la verdad ahora!”, indica otra persona, que más adelante indica que en el grupo de las personas detenidas se encuentran mujeres y niños, en lo que considera un “ataque a la soberanía indígena y la libertad de culto”.
Acciones de Migración Bolivia
Este lunes, la Dirección General de Migración confirmó la salida obligatoria de 20 ciudadanos extranjeros vinculados a la autodenominada Nación Kailasa, que intentaron asentarse en territorios indígenas de Bolivia.
Según la directora Katherine Calderón, estas personas ingresaron al país como turistas, pero su objetivo era instalarse en la región cayubaba, en Beni, y establecer nexos con comunidades indígenas para obtener tierras.
Los operativos comenzaron en el municipio de Exaltación, donde se identificó a tres miembros de Kailasa. Luego, en Santa Cruz, Migración intervino un domicilio en la zona central y detuvo a 17 extranjeros más. Todos fueron notificados y obligados a abandonar el país entre sábado y domingo.
Calderón informó que las nacionalidades de los expulsados son china, india, sueca, estadounidense, alemana, británica y portuguesa. Además, explicó que algunos de ellos ingresaron en noviembre de 2024 y la mayoría en enero de este año./El Deber
