# Tags
       
#Nacional

24 de septiembre: Santa Cruz recuerda los 215 años de la libertad que marcó su historia

Cada 24 de septiembre, Santa Cruz recuerda y celebra el Grito Libertario de 1810. Con el paso de los años, la fecha sigue viva en el corazón de los cruceños, que celebran con orgullo su historia, su identidad y el crecimiento del departamento que se ha convertido en el motor económico de Bolivia. 

En el marco de la celebración de los 215 años del grito libertario cruceño, el arquitecto e historiador Víctor Hugo Limpias repasó los hitos de la historia de Santa Cruz y reflexionó sobre los retos actuales de la región, destacando su papel como motor económico de Bolivia.

Durante una entrevista, Limpias recordó que el 24 de septiembre de 1810 Santa Cruz se levantó en favor de la causa independentista, en un contexto de crisis en España tras la invasión napoleónica. 

“En 1809, en La Plata, actual Sucre, se produce un levantamiento en favor de Fernando VII, pero que, en realidad, era el punto de partida de una subversión que ya venía gestándose (…) Desde Sucre, que era el punto neurálgico del pensamiento revolucionario, se envía a Santa Cruz a Antonio Vicente Seoane y a Lemoine, así como envía a otros emisarios también a otros lugares del país, para promover levantamientos libertarios”, explicó. 

El historiador recordó que días antes, el 10 de septiembre, ya se había producido un levantamiento del Fuerte de San Miguel de Membiray, cerca de Camiri (Cordillera), y que, incluso en 1809, hubo un conato revolucionario en Santa Cruz con la participación de mulatos y negros del barrio de Brígida.

Orígenes de la capital cruceña 

Sobre los orígenes de la ciudad, Limpias señaló que Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561 por Ñuflo de Chaves cerca de la actual San José de Chiquitos, y que tras varios traslados se consolidó en su ubicación actual en 1622, con la fusión de San Lorenzo y Santa Cruz. 

Ñuflo de Chaves con gran visión, construye una ciudad, que estuvo más de 40 años en ese sitio, y posteriormente, a través de una serie de procesos, donde se genera la ciudad de San Lorenzo, se va produciendo una serie de traslados. Es una historia bien compleja, que termina con la fusión de Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo, en 1621, al principio de 1622 se consolida, que es el sitio donde estamos ahora”, indicó. 

El arquitecto también explicó el complejo escenario político que vivió la región entre los virreinatos del Perú y del Río de la Plata, y cómo Santa Cruz quedó atrapada en disputas geopolíticas que definieron el rumbo del Alto Perú. 

Limpias señaló que, Santa Cruz fue simultáneamente parte de ambos virreinatos, en algunos casos de facto y en otros legalmente, hasta que la independencia se consolidó tras la capitulación española en 1824. 

Santa Cruz hoy 

Con el censo 2024, se confirmó que Santa Cruz es el departamento más poblado de Bolivia, albergando en su tierra a 3.122.605 habitantes. Además, a 2025, es líder en la producción boliviana, con un fuerte enfoque en agricultura (con cultivos de soya, arroz, trigo y maiz), ganadería reconocida a nivel internacional. El departamento se consolidó, a través de los años, como el principal centro económica de Bolivia y lidera la producción agropecuaria a nivel nacional. /El Deber

Dejar un comentario