Tarija irá a las subnacionales sin reducir la ALDT, “no dará tiempo”


A menos de un año para las elecciones subnacionales, se ha advertido que la reducción de curules en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) no será posible, pues los tiempos no darán para aprobar la ley y realizar el referéndum para reformar el Estatuto Autonómico. Desde el Comité Cívico lamentan la dejadez del legislativo, ahora piden que por lo menos tengan la capacidad de dejar la ley hecha para la siguiente legislatura.
Cabe señalar que el pedido de las instituciones tarijeñas para achicar la ALDT ha sido planteado hace varios años atrás, esto influenciado por la caída de los ingresos para el departamento, el elevado costo de funcionamiento y baja productividad del legislativo. Actualmente hay 30 asambleístas titulares y 30 suplentes, pese a existir al menos cinco proyectos de ley para este cometido, desde la Asamblea no tuvieron la voluntad política de abordar esta iniciativa.
El procedimiento
El doctor en derecho autonómico, Esteban Ortuño, ha sido uno de los que ha advertido que no será posible que se aplique la reducción de asambleístas para las próximas elecciones subnacionales. Explicó que el procedimiento para que se ejecute esta norma, implica que primero debe aprobarse la ley departamental con el respaldo de los dos tercios del legislativo para reformar el Estatuto Autonómico de Tarija.
Referéndum Desde el TED señalan que organizar un referéndum puede costar hasta 7 millones de bolivianos
Al margen de la ley, también se debe tomar en cuenta que esto debe pasar por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para recibir los vistos de constitucionalidad, es decir, que debe escribirse de manera parcial lo que se está modificando del Estatuto y eso ser analizado por el TCP, quien deberá emitir una declaración avalando si es compatible o no con la Constitución Política del Estado (CPE).
Agregó, que posterior a tener la ley de reforma estatutaria, esta debe ir a un referéndum departamental, el cual debe ser financiado por la Gobernación, requisito que ve complicado por la falta de recursos.
“Y no hay tiempo para hacer este referéndum, para el año que viene van a haber elecciones, y no se pueden hacer dos elecciones en un mismo año, entonces, no es tampoco usar a la ligera el tema de reducir asambleístas y se acabó, sino que es todo un procedimiento”, manifestó.
Los tiempos…
El vicepresidente del TED, Oscar Gutiérrez, informó a El País, que el mandato constitucional de las autoridades actuales fenece el 3 de mayo del 2026, y según normativa, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) debe lanzar la convocatoria para las elecciones subnacionales entre 120 a 150 días antes. Por lo que prevén que las elecciones se realicen la primera quincena de marzo.
“Entonces la convocatoria debería estar saliendo a mediados del mes de noviembre para las elecciones subnacionales”, expuso, a tiempo de advertir que actualmente el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está cargado de trabajo por tener a puertas las elecciones generales y la organización para las subnacionales, por lo que no dará para planificar un referéndum departamental más.
Mencionó que si bien las elecciones generales son el 17 de agosto, el 6 de noviembre se realiza la entrega de credenciales y el 8 toman posesión las nuevas autoridades, a partir de ello, la mirada y trabajo del Órgano Electoral estará centrado en las elecciones subnacionales, que será en la primera quincena de marzo y sin descartar que haya segunda vuelta.
“En esos tiempos, podemos advertir que la reducción de asambleístas debe primero estar traducida en una ley departamental, cosa que hasta ahora no hemos visto, posterior a ello debe preverse el presupuesto para el referéndum y luego formularse la consulta para llevar al TCP la que se va a someter al referéndum. Y aquí aclarar, que un referéndum no puede organizarse menor a 90 días y lo ideal es 120 días, y como verán ya no nos dan los tiempos en esta legislatura”, apuntó.
Dejar la ley aprobada
Lo que ha sugerido Gutiérrez, es que la actual Asamblea deje ya aprobada la ley de reducción de asambleístas, para que la siguiente legislatura pueda avanzar en el trámite de definición del presupuesto para referéndum, enviar la pregunta al TCP para su revisión y llegar al referéndum.
“Hasta ahora no hemos visto en la Asamblea un consenso, se manejan varias propuestas, hacen declaraciones públicas los asambleístas, pero no hay una decisión emitida ni determinada”, señaló.
Los cívicos lamentan la dejadez de la ALDT
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira, lamentó la dejadez y falta de voluntad política que han tenido los legisladores para poder reducir curules en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT).
Sin embargo, resaltó el desprendimiento de algunos legisladores que han visitado algunas provincias socializando el proyecto de ley que habían propuesto para achicar al legislativo, entre ellos mencionó a Luis Lema y Mauricio Lea Plaza. Cuestionó que esta norma no haya sido acompañada por el resto.
Gira dijo que ahora lo que queda a la actual Asamblea, es dejar aprobado el proyecto de ley para reducir asambleístas, y este procedimiento pueda ser continuado por la siguiente legislatura./El País
