# Tags
       
#Economía #Nacional

Carne, papa y cebolla lideran la escalada inflacionaria en Bolivia

Mercados alimentos

En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento mensual de 5,21% y acumuló una inflación del 15,53% en el primer semestre de 2025. Los alimentos básicos fueron los que más presionaron el bolsillo de los bolivianos.

La inflación sigue siendo una preocupación central en la economía boliviana. Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en junio de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 5,21% respecto a mayo, acumulando un incremento del 15,53% en lo que va del año. Se trata del nivel más alto registrado en un primer semestre desde al menos las últimas dos décadas.

Los alimentos, especialmente las carnes y hortalizas, lideraron el alza de precios. La carne de res sin hueso subió un 10,74%, mientras que la carne de pollo se incrementó en 12,99%. Por su parte, la carne de res con hueso se encareció un 13,39%, configurando un escenario difícil para el consumo familiar.

Además, productos básicos como la cebolla y la papa también presentaron fuertes aumentos. La cebolla se disparó un 16,41% y la papa lo hizo en 20,80%. Otro ítem que impactó fue el almuerzo fuera del hogar, con un aumento del 3,83%, reflejando el efecto de la inflación en los servicios cotidianos.

En contraste, algunos productos experimentaron una caída en sus precios, aunque su incidencia fue menor. El tomate bajó 15,61%, seguido por ligeras reducciones en los precios de la mandarina, el limón y los pescados frescos. También se registró una leve disminución en servicios educativos, como escuelas deportivas y carreras técnicas en institutos.

Por divisiones de gasto, el mayor incremento se dio en “Bienes y servicios diversos”, seguido por “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Muebles y servicios domésticos” y “Prendas de vestir y calzados”. Todas las categorías, incluso “Educación” y “Comunicaciones”, mostraron variaciones positivas.

En el desglose regional, Oruro encabezó el ranking con una variación mensual del 8,45%, seguida por Cobija (6,78%) y La Paz (6,42%). En Santa Cruz, el aumento fue del 3,40%, el más bajo entre las principales regiones del país.

La escalada de precios comienza a generar presión no solo en los hogares, sino también en los sectores productivos. El desafío para las autoridades será contener la inflación sin frenar la actividad económica, en un contexto cada vez más complejo y marcado por tensiones en la oferta de alimentos y combustibles

Dejar un comentario