# Tags
       
#Local

Salud en jaque, el Hospital de Yacuiba está en emergencia

El sistema de salud pública en Yacuiba sigue empantanado en una crisis. El Hospital Municipal Dr. Rubén Zelaya, principal centro de atención de segundo nivel en esta región fronteriza, ha emitido un voto resolutivo declarando estado de emergencia, debido a la falta de personal y el incumplimiento de compromisos institucionales que impiden garantizar una atención médica continua y digna para la población. Demandan una ley de emergencia para contratar personal “batas blancas”. Sin embargo, el Municipio señala que no tiene recursos y apunta al Gobierno Regional.

La Dirección del Hospital, junto al Consejo Técnico, expuso que la situación llegó a un punto insostenible. A través de su voto resolutivo, detallaron que, pese a reiteradas gestiones y pedidos, no se ha logrado que las autoridades cumplan con la contratación de personal técnico-operativo ni con la asignación de ítems permanentes que permitan asegurar la atención las 24 horas del día.

“Lastimosamente por la burocracia que se tiene, no se puede acomodar el personal” Walter Portillo DEFENSORÍA

Áreas como enfermería, imagenología, ecografía, laboratorio clínico, farmacia, y servicio de sangre, se encuentran con dotación insuficiente o sin personal, lo que ha derivado en interrupciones en el servicio y pone en riesgo la recuperación de pacientes, sobre todo aquellos con cuadros infecciosos o inmunodeprimidos que requieren atención especializada y continua.

Además, se cuestiona la falta de designación de un coordinador de Red de Salud con el perfil adecuado, ya que el actual interinato ha excedido los plazos legales establecidos.

“Estamos luchando para que recibas la atención médica de calidad que mereces, sin discriminación y con la garantía de que el Estado cumpla su obligación de proteger tu salud”, señala parte del pronunciamiento.

Un problema viejo

Al respecto, el Gobierno Municipal de Yacuiba, a través de su secretario de Salud, Osmany Pérez, respondió que la crisis económica y la falta de transferencias desde el Gobierno Regional del Chaco han limitado las capacidades municipales para responder con contrataciones.

Pérez explica que el Gobierno Regional no ha cumplido con la transferencia del 10% establecido en la Ley 3038 para la atención en salud, lo que impide disponer de recursos suficientes para atender la demanda creciente de servicios.

Aclaró también que el Municipio ha implementado un reordenamiento de recursos humanos en establecimientos de primer y segundo nivel, sin llegar al cierre de servicios, pero sí con una reducción en las prestaciones por falta de personal. Desde su perspectiva, la solución requiere que todos los niveles de gobierno asuman su responsabilidad, particularmente el nivel regional.

Salud politizada y sin rectoría

Desde la Defensoría del Pueblo, el delegado Walter Portillo ha observado que la crisis en el Rubén Zelaya es reflejo de un problema mayor, la ausencia de rectoría en el sistema de salud y la interferencia política en decisiones que deberían ser eminentemente técnicas.

Portillo recordó que ya el año pasado el Ministerio de Salud había advertido que Yacuiba contaba con el personal suficiente, pero que debía reorganizarse internamente. Sin embargo, un reciente informe de la Red de Salud ha develado las resistencias de algunos sectores –incluyendo médicos que se oponen a ser reasignados, así como organizaciones sociales que presionan por mantener al personal en determinadas zonas– han obstaculizado dicha reorganización.

“Todavía faltan las enfermeras, si bien es cierto que hay personal médico, pero lastimosamente por la burocracia que se tiene, no se puede acomodar el personal. Por ejemplo, se tiene ítems municipales, de fortalecimiento que pertenecen a la Gobernación, del programa Mi Salud que no se les puede mover y los TGN, que cuando se quiere hacer la reorganización, ya salta que tienen una designación específica y no se puede mover”, manifestó Portillo.

En esa línea, llamó a instalar una mesa de diálogo entre el Gobierno Municipal, el Gobierno Regional, las organizaciones territoriales y los trabajadores de salud, para encontrar una solución a este problema.

Portillo señaló que actualmente, el Hospital apenas logra cubrir los servicios en horario continuo, a diferencia de la época prepandemia cuando funcionaba con dos turnos completos.

A la falta de recursos humanos se suma la saturación de pacientes, muchos de ellos derivados de comunidades rurales o de zonas fronterizas con Argentina, donde la demanda de atención también ha crecido.

Reordenar al personal, una tarea pendiente

Cabe señalar que el reordenamiento del personal en salud no solo es un problema en el Chaco, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) también lo ha visibilizado en el resto de los municipios, y ha advertido que no existe una distribución equitativa acorde a la cantidad poblacional, sino que en años anteriores la asignación de estos ítems, principalmente los del Gobierno, han sido entregados por la afinidad política que había con los alcaldes.

Frente a esta situación, en la última reunión de gobernadores celebrada en la ciudad de Tarija el pasado 4 de julio, las autoridades departamentales han aprobado un voto resolutivo en el que piden al Gobierno conceder la rectoría en salud a los Sedes, para que se reordene el personal del sistema de salud público./El País

Dejar un comentario