El alza de medicamentos sube la demanda por la medicina natural en Tarija


En un contexto de dificultades económicas, escasez de medicamentos y precios elevados en las farmacias, la población de Tarija retoma su interés por el saber ancestral, la medicina natural. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la demanda por tratamientos basados en plantas medicinales ha crecido un 40% durante el último año, reflejo de un fenómeno que va más allá de una simple moda.
El responsable de la Unidad de Medicina Natural del Sedes, Francisco Ruiz, explicó en entrevista con PLUS TLT que el uso de la medicina tradicional se ha incrementado de forma significativa debido a la imposibilidad de muchas personas para adquirir medicamentos de uso común.
Manifiesta que la gente ha vuelto a confiar en las plantas medicinales porque ya no alcanza para comprar una receta de farmacia, esto debido a que por su situación económica las familias priorizan lo urgente.
Más allá de la coyuntura, Ruiz señaló que las propiedades curativas de la medicina natural están siendo cada vez más valoradas, ya que hay productos que cumplen con todos los requisitos sanitarios y que pueden ser una alternativa viable para tratar ciertas dolencias.
En ese sentido, afirmó que se trabaja con el Ministerio de Salud para matricular oficialmente a médicos tradicionales, permitiéndoles prestar servicios reconocidos dentro del sistema de salud.
Sin embargo, alertó sobre una práctica común, algunos vendedores de productos naturistas intentan validar sus medicamentos con registros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), cuando lo correcto sería contar con el registro sanitario otorgado por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed).
Equilibrio Médicos tradicionales recomiendan el uso equilibrado de las hierbas cálidas, atempladas y frescas, por la reacción distinta en cada organismo
Al respecto, la médico tradicional, Abigail Janco, puntualiza que actualmente la medicina tradicional es la más económica, y al haberse encarecido las atenciones en salud, ha hecho que la población priorice a los médicos naturistas.
Refirió que en esta época del año, las plantas medicinales más utilizadas son el eucalipto, matico, borraja, entre otras. Sin embargo, señala que se debe buscar un equilibrio entre hierbas de calidad y atempladas, ya que no todos los organismos reaccionan de la misma manera, y que en algunos casos se deben utilizar hierbas más frescas.
Entre la tradición y la ciencia
Desde el Colegio Médico Departamental de Tarija, el enfoque es de equilibrio. Jaime Márquez, expresidente de la institución, reconoce que la medicina tradicional puede ser útil en el tratamiento de patologías leves, como resfríos, malestares estomacales o dolores musculares. Pero advierte que su aplicación tiene límites, esto debido a que existen enfermedades que requieren medicación específica, dosificada y científicamente desarrollada.
Márquez explicó que muchos de los medicamentos modernos tienen su origen en sustancias vegetales, pero actualmente incluyen componentes químicos complejos que garantizan su efectividad. Explica que la diferencia está en la concentración y el control que se tiene en el proceso farmacéutico, dejando entrever que no se puede reemplazar un antibiótico con un té.
La otra cara de la crisis
Tanto Ruiz como Márquez coinciden al afirmar que una de las razones que está motivando este cambio de hábito entre los pacientes es la escasez de medicamentos en hospitales públicos y seguros sociales, como la Caja Nacional de Salud (CNS).
De acuerdo con Márquez, el proceso de licitación para la compra de fármacos está paralizado o rezagado porque las empresas proveedoras no aceptan los pagos al tipo de cambio oficial del dólar.
Cuestiona que entidades como Agemed y Liname no actualicen sus estructuras de precios, lo que ahuyenta a los proveedores que no están interesados en vender a pérdida, y eso ha hecho que se declare desierto varios procesos de compra.
Márquez señala que esta coyuntura es preocupante, ya que una penicilina que antes costaba 10 bolivianos ahora ronda los 50. En áreas críticas como terapia intensiva, el gasto diario en medicamentos puede superar los 2.000 bolivianos.
“Entonces mucha gente está rechazando inclusive que entre su familiar a terapia intensiva, por este motivo, porque tiene que erogar inmensos gastos en medicamentos. (…) en el hospital no tenemos ni siquiera los antibióticos más básicos, esto hace que las recetas que entregamos a la familia de un paciente esté por encima de los 2.000 bolivianos, imagínense, por día es imposible este gasto para cualquier persona”, apuntó.
Tarija tiene más de 600 médicos tradicionales
Información que maneja la Gobernación de Tarija, da cuenta que en todo el departamento existen más de 600 médicos tradicionales, 146 que están matriculados, 11 de ellos han recibido su matrícula la semana pasada.
La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca, puntualizó que estos médicos tradicionales, realizan curaciones mediante rezos, plantas y la naturaleza.
En esa misma línea, manifestó que para colaborar el servicio que prestan los médicos tradicionales, se ha puesto a disposición los hospitales móviles para que puedan llegar a comunidades, municipios y barrios./El País
