# Tags
       
#Nacional #Politica

Aplican control satelital para trasladar las actas y prometen información transparente

Los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs) garantizan la confianza ciudadana en el proceso electoral con un plan integral que combina vigilancia tecnológica, control físico y apertura informativa. El mismo contempla al menos nueve medidas de seguridad y transparencia para el cómputo oficial de votos, entre ellas destacan: el monitoreo mediante GPS del traslado de actas, vigilancia por cámaras en el centro de cómputo, custodia policial, pantallas gigantes, presencia de delegados y observadores, así como la transmisión en vivo del juzgamiento de actas a través de redes sociales.

Las actas físicas de votación de cada mesa electoral entrarán en una cadena de seguridad diseñada para garantizar que estas lleguen a las salas de cómputo, para que la votación que se registra en ellas sea contabilizada de manera íntegra y con absoluta transparencia.

Imagen

ELECCIONES

Monitoreo por GPS
Una de las primeras medidas de seguridad  es el monitoreo satelital mediante GPS respecto al traslado de las actas y los otros insumos de la maleta electoral. Este monitoreo permite conocer en tiempo real la ubicación y el tiempo de llegada de las actas. Este sistema se aplicó desde el traslado del material electoral a los recintos de votación.

Custodia y vigilancia
La custodia de efectivos policiales y notarios electorales es una segunda medida que garantiza la seguridad en el traslado y en las operaciones en el centro de cómputo. Como una tercera medida se prevé la instalación de cámaras de seguridad para monitorear los diferentes procesos en las salas de cómputo.

En La Paz se instalaron 32 cámaras de seguridad en el centro de cómputo y en Cochabamba más de 35.
“32 cámaras van a estar enfocando diferentes ángulos. En algunos lugares van a estar dos, dependiendo mucho de la delicadeza del proceso. Se vigilará las actas, cuando se abran los sobres de seguridad, la transcripción y otros”, explicó la presidenta del TED La Paz, Zonia Yujra.

Por su parte, el responsable de la infraestructura y soporte del TED Cochabamba, Jimmy Huanca, subrayó que se trabajan con las cámaras de vigilancia desde hace un mes. “Hace más de 30 días que ya estamos con las cámaras de vigilancia. Tenemos cerca de 32 cámaras, aparte tenemos cámaras locales del hotel y algunas que hemos instalado como tecnologías, un total de más de 35 cámaras propias y administradas”, señaló.

Pantallas
En el marco de la transparencia, los TED también mostrarán los resultados del cómputo y otras imágenes, como el juzgamiento de las actas, en pantallas grandes y con proyectores. El TED La Paz tendrá cinco pantallas y el TED Cochabamba dos pantallas y dos proyectores.

“Vamos a tener instaladas cinco pantallas gigantes, una que va a estar afuera y otras que van a estar dentro de los ambientes del cómputo departamental. Se va a transmitir diferentes actividades, para que la ciudadanía vea cómo se lleva el cómputo departamental”, destacó Yujra.

Mientras que Huanca señaló: “En el ambiente de cómputo sí contamos con dos data display, proyectores, y dos pantallas LED P2.  En las mismas se va a visualizar la transcripción, las imágenes del escáner, la parte de la transcripción y los resultados”.

Delegados y observadores
Para el control físico, cada partido político o alianza tiene derecho a que sus delegados acreditados puedan observar directamente el procedimiento y asegurar que se cumplan los protocolos. 
La instalación de las misiones de observación internacional y local en el centro de cómputo garantizará imparcialidad y confianza en la ciudadanía. La presencia de los delegados y los veedores refuerza la credibilidad y da legitimidad del conteo oficial.

Control de ingreso
Antes de entrar a la sala de cómputo, todo el personal autorizado será revisado para evitar que porten objetos que puedan dañar las actas o afectar el sistema. El control se aplicará de manera aún más estricta al personal que estará en contacto con los materiales electorales.

Generador de energía
Los TED aseguran que el procesamiento de las actas se hará de manera ininterrumpida en los centros de cómputo, aunque existan apagones de energía. “Tenemos un respaldo de baterías con los equipos UPS, que tienen una autonomía de una hora aproximadamente, para que puedan seguir funcionando los equipos; sin embargo, en menos de cuatro minutos de ese tiempo entra en acción un generador de energía eléctrica”, aseveró Huanca.

Una medida similar se adoptó en el COE de La Paz por parte del TED. “¿Qué sucedería si habría un corte de energía? Hemos previsto esa situación, tenemos un generador en el cual automáticamente va a activarse. Está totalmente asegurada la transmisión y el cómputo departamental”, sostuvo el vicepresidente del TED, Franz Jiménez.

Difusión en la web
La población en general podrá observar el avance de los resultados de cómputo y el proceso de validación de las actas por los vocales departamentales mediante la página web del TED y en las redes sociales oficiales del ente electoral departamental. Los ciudadanos podrán consultar el avance de la votación por departamentos, municipio y recintos., en el sistema SCORC.

Proceso para el SCORC
El SCORC (Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo) opera en una red confinada dentro de los centros de cómputo del Órgano Electoral. La exvocal del TSE María Ruiz explicó que de esa manera el sistema no es propenso a sufrir ataques cibernéticos.

“Cuando estás en línea y en la nube, siempre vas a tener más ataques, pero todos los tribunales electorales establecieron una franja de seguridad con un sistema confinado. El confinamiento de la red está en el mismo centro de cómputo. Y como no está en la nube, no hay forma de que se paralice con ataques ni hackeos, esa transmisión jamás puede ser interrumpida”, explicó.

El vicepresidente del TED , Franz Jiménez La Paz destacó que el sistema SCORC cuenta con la certificación ISO 27001.

Para garantizar que los resultados de la votación se registren de manera íntegra y transparente en el SCORC, el proceso sigue una serie de pasos cuidadosamente diseñados. Cada acta electoral es verificada, escaneada, transcrita dos veces y cotejada tanto en formato físico como digital antes de su validación.

Las actas de votación llegan a los centros de cómputo dentro de los sobres de seguridad “A”, los mismos que se registran escaneando su código. En presencia de vocales, delegados de partidos políticos y observadores, se verifica que el sobre no haya sido abierto en el trayecto y si cumple con las exigencias de seguridad se lo abre y extrae la acta de escrutinio y se separa las hojas de trabajo y la lista de habilitados e inhabilitados para el sufragio. 

Posteriormente se escanea el código de seguridad del acta para confirmar su autenticidad y luego se la digitaliza con un escáner. La imagen pasa por dos procesos de transcripción con diferentes operadores y luego por el control de calidad, mientras que el acta física pasa hasta la sala plena de los vocales para su juzgamiento.

Si las transcripciones coinciden, los vocales cotejan el acta física y digital, y si no observan errores la validan y esta se registra oficialmente en el SCORC.
Si la transcripción 1 no coincide con la transcripción 2, los operadores de control de calidad analizan la diferencia y si no pueden corregir los datos el acta pasa a ser juzgada por los vocales quienes emiten un proveído. Los resultados del acta también pueden aclararse con la hoja de trabajo.
Si no es posible corregir el error, se emite una resolución para anular la votación en la mesa y se determina una nueva votación.

El exvocal del TSE Antonio Costas calificó este proceso como imprescindible e indicó que las variables que se generan sirven  para las auditorias. “Hay una cadena de custodia importante y cada uno de esos eventos generan variables, como el usuario que ha hecho ese trabajo, la hora del trabajo, cómo ha sido el trabajo, si hubo algún problema con el escaneo, porque la imagen también se la codifica y se le pone el momento en que se hace ese registro. Esa cadena es imprescindible. Y cuando hay una auditoría, son esas variables que se toman en cuenta”, manifestó.

Dejar un comentario