# Tags
       
#Nacional

Rodrigo Paz: “El MAS fue derrotado en sus bastiones; ofrecemos alternativa” nacional”

Rodrigo Paz Pereira estuvo ayer en el programa Yo Elijo del Grupo EL DEBER tras su triunfo en la primera vuelta de las elecciones del 17 de agosto. Habló de su sorpresa por el resultado, de su propuesta de “capitalismo popular”, de la segunda vuelta frente a Jorge “Tuto” Quiroga, y de los desafíos económicos y sociales que deberá enfrentar Bolivia y de la justicia.

¿Cómo recibe los resultados de la primera vuelta?
Primero que nada, agradecido con Bolivia. Haber llegado hasta aquí ya es una victoria. Recorrimos Senkata, Achacachi, San Julián, Guaqui, lugares donde históricamente no entraban otros candidatos. Una cosa es que te dejen entrar, otra es que voten por ti. Para mí es una bendición y un aprendizaje. Más allá de la elección, el verdadero triunfo ha sido recorrer el país, conocer su diversidad y sentir apoyo de la gente. 

¿Qué estrategia seguirá para la segunda vuelta?
No vamos a cambiar. Mi hija mayor, Catalina, que ha manejado la estrategia digital, me dijo: “Padre, sigue mostrando lo que ya hacés”. Nuestra propuesta es escuchar a la gente y evitar los extremos. Nos apoyan gremiales, transportistas, comerciantes, organizaciones sociales. Este respaldo va creciendo y lo vamos a mantener con humildad y trabajo. 

¿Ha ingresado en bastiones históricos del MAS. ¿Qué significa esto? ¿El MAS lo apoya?
Yo le he ganado cinco veces al MAS (para ser alcalde de Tarija y senador).  Ahora, es una transición política. Igual que antes hubo MIR, ADN, MNR o la UDP, hoy hay un nuevo proyecto nacional. En lugares como San Julián, donde antes predominaba el masismo, la gente pide producción, crédito y soluciones. No es continuidad, es alternativa. La población está cansada de los bloqueos y quiere producir, quiere crédito justo y acceso a insumos.

Usted propone un “capitalismo para todos”. ¿En qué consiste?
En Bolivia no somos socialistas; el capitalismo es un eje central de la economía. Pero debe ser un capitalismo popular: dar crédito barato, bajar impuestos, reducir aranceles, facilitar tecnología para producir. Hoy formalizarse es carísimo y el sistema tributario persigue al emprendedor. Hay que adelgazar el Estado, hacerlo más eficiente, y dejar que la economía popular florezca.

¿Qué hará con la subvención a los hidrocarburos y el tipo de cambio?
Vamos a sincerar el dólar, con bandas de flotación como en el pasado, pero priorizando que los dólares vayan a la producción. En el caso de la subvención, hay corrupción y contrabando que significan más de 600 millones de dólares anuales. Queremos que grandes empresas importen directamente combustibles, liberando recursos del Estado. Así se puede recortar el déficit fiscal hasta en un 60%.

Ahora bien, ¿cuáles serán sus primeras medidas clave en 90 días de gobierno? 
La primera será construir consensos en el nuevo Parlamento. La segunda, aplicar el 50-50: redistribuir recursos del Tesoro General de la Nación entre el nivel central y las autonomías, fortaleciendo a municipios, gobernaciones y universidades. Tercero, recortar el gasto superfluo, repatriar capitales bolivianos en el exterior con incentivos tributarios y generar estabilidad económica.

En campaña se habló de bonos y salario para las mujeres ¿Se aplicará?
Debemos diferenciar entre rentabilidad económica y rentabilidad social. Un salario universal para las mujeres reconoce el valor de su trabajo no remunerado en el hogar y en los cuidados. Es una propuesta que debatimos en el binomio con Edman Lara (candidato a la vicepresidencia). No es demagogia; es reconocer que la salud, la educación y los cuidados también generan desarrollo. 

¿Qué hará con el expresidente Evo Morales y el MAS?
La justicia debe aplicarse a todos, también a Evo Morales. No se trata de persecuciones políticas, sino de que cualquier ciudadano responda ante la ley. Yo no voy a buscar la reelección; gobernaré cinco años y dejaré que la justicia actúe. Esa es la señal de un nuevo ciclo político democrático. (Sobre Morales pesa una orden de aprehensión por un caso de trata y abuso a menores que pudo cometer cuando era presidente)

Usted ha hablado con contrabandistas y propone regularizar autos “chutos”. ¿Por qué?
He conversado directamente con quienes contrabandean. Me dicen: ‘Rodrigo, bájame los aranceles de lo que no producimos y no tendré que cruzar montañas por pasos ilegales’. Y tienen razón. Si un celular no se fabrica en Bolivia, ¿por qué cobrar 40% de arancel? Proponemos crear aduanas público–privadas que compitan en eficiencia, como fue Fundempresa, para que los importadores tengan un servicio transparente.

Sobre los autos chutos: hay entre 500.000 y 700.000 en el país, y no van a desaparecer. Lo que planteamos es una transición: bajar aranceles para la importación legal y regularizar lo que ya existe, evitando coimas a la policía, a impuestos o a los municipios. Hoy la economía informal, con ferias como la 16 de Julio, Barrio Lindo o La Cancha, sostiene a más de seis millones de bolivianos. No se trata de legalizar lo ilegal, sino de dar una salida realista y formalizar progresivamente.

¿Cómo resolverá la crisis de carburantes y dólares?
Estamos gestionando acuerdos externos para garantizar el suministro inmediato. El gran secreto es que nadie sabe la situación real porque el gobierno oculta cifras. El 8 de noviembre, cuando asumamos, conoceremos el verdadero estado de las reservas y tomaremos medidas urgentes. Respecto a los dólares, incentivaremos el retorno de los capitales bolivianos en Paraguay y otros países con beneficios financieros. 

¿Qué propone para la educación y la salud?
La redistribución del 50-50 dará más recursos a educación y salud. Pero necesitamos calidad, no solo cantidad. Los maestros deben enfocarse en formar jóvenes capaces de tomar decisiones. Un país sin buena salud y educación no tiene futuro. Trabajaremos con los docentes, pero exigiendo compromiso real.

¿Continuará la ley Avelino Siñani (que impuso el MAS)?
No. Eso se acabó.

¿Y sobre la justicia, uno de los temas más criticados?
La justicia está secuestrada por la política. Lo primero es no reelegirse, para no tener tentaciones de manipular instituciones. Lo segundo es pedir ayuda internacional y nacional para una reforma judicial inmediata. La calidad de la democracia no se mide solo en votar, sino en el acceso a una justicia imparcial y sin corrupción.

¿Qué respondería a quienes lo critican por su bajo apoyo en Tarija, donde fue alcalde, en la primera vuelta? 
No se confundan: en Tarija enfrenté una guerra política. Fui perseguido por Evo con 16 procesos, más cuatro de este gobierno, y resistí la hostilidad de viejas autoridades. Aun así, obtuve cerca del 20%. Para mí es un respaldo enorme considerando la campaña sucia que enfrenté. Estoy convencido de que en la segunda vuelta ganaremos de manera contundente en Tarija, porque el pueblo sabe que en mi gestión como alcalde construimos 10 colegios, nueve hospitales y resolvimos el problema de agua para 50 años. Eso nadie lo puede negar.

¿Cómo evalúa Ud la propuesta de su compañero de fórmula Edman Lara de eliminar la renta vitalicia de los expresidentes? 
Primero, hay que ser claros con los números. Edman planteó esta idea con la mejor intención, pero si hacemos la cuenta, no da. Hoy son ocho los expresidentes (entre ellos Jaime Paz Zamora) que reciben la renta vitalicia. Si a cada uno se le quita ese beneficio, el monto total apenas alcanza para financiar a nueve jubilados. Nueve, cuando estamos hablando de más de un millón y medio de jubilados en el país. Es decir, en términos prácticos, no resuelve el problema estructural del sistema de pensiones. Y eso es lo que yo le he dicho a Edman: que debemos tener mucho cuidado de no caer en propuestas que pueden sonar atractivas en el discurso, pero que en la realidad terminan siendo demagógicas. El debate de las pensiones no se arregla con símbolos ni con gestos, sino con políticas sostenibles.

Entonces  ¿usted no comparte plenamente esa propuesta? ¿No es un riesgo que desde ya se vean diferencias internas en la dupla presidencial?
Es una iniciativa de Edman Lara; él tiene su propio criterio y yo respeto eso. Le he dicho claramente que no comparto algunos aspectos de esa visión, pero creo que esto también muestra algo positivo: que a diferencia de otros binomios, en el nuestro sí existe debate, sí existe discusión y sí hay respeto por la diferencia. 
No somos un esquema donde uno manda y el otro obedece ciegamente. Al contrario, nos complementamos. Yo vengo con una visión de Estado, de lo que significa gobernar un país en crisis, y Edman representa una mirada ciudadana, fresca, crítica, que interpela al sistema. Esa combinación es valiosa. Como en todo buen matrimonio, hay momentos de acuerdo y momentos de debate, y creo que eso enriquece y da confianza a la gente de que aquí no se va a gobernar con imposiciones, sino escuchando y contrastando ideas.”

En redes sociales y medios se volvió a difundir un video de 2016 en el que supuestamente Ud. aparece apoyando el referéndum que buscaba la reelección de Evo Morales. ¿Qué responde a esa acusación?
Eso es una mentira. Lo quiero decir en EL DEBER, que quede grabado acá: eso es una mentira. Yo pedí oficialmente, por carta, al Canal 7 —que en ese momento grabó— que entregue el material completo. Ellos editaron. En ningún momento se escucha que yo diga “sí al referéndum”.

Sin embargo, en el video se lo ve en un acto junto al expresidente Morales. ¿Qué ocurrió en esa ocasión?
En ese acto cerramos un acuerdo de casi 300 millones de bolivianos para agua en Tarija, para colegios y hospitales. Mi discurso fue “sí a las obras”. En ningún momento era “sí al referéndum”. Todo lo contrario: hemos sido activistas contrarios a la repostulación. Incluso en enero de 2016 declaré públicamente que Canal 7 había grabado y publicado el acto de forma malintencionada.

Para terminar, le pido una respuesta corta para cada una de estas palabras. Empecemos: 
Muy bien
Segunda vuelta
Muy larga.
Tuto Quiroga
Un expresidente al que respeto, pero representa la vieja política.
Evo Morales 
La noche más oscura de Bolivia.
Policía
Otra noche oscura. Necesita reforma profunda.
Corrupción
El gran enemigo.
Pacto fiscal
Necesario.
Autonomía
Paso inevitable.
Jaime Paz Zamora
Democracia y gas.
Che Guevara
Ícono mundial./El Deber

Dejar un comentario