# Tags
       
#Local

Decomisos en Argentina frenan el comercio masivo en Bermejo

Hasta hace un par de semanas, miles de ciudadanos argentinos cruzaban a la frontera con Bolivia para comprar alimentos, electrodomésticos, ropa y otros artículos, aprovechando el poder adquisitivo del peso argentino. Sin embargo, los recientes operativos de control contra el contrabando en Argentina, sumados a la derrota electoral de Javier Milei en los comicios legislativos, han frenado esa dinámica comercial y fortalecido la posición del boliviano en la frontera.

Cabe recordar que, con la devaluación de la moneda boliviana registrada meses atrás, los productos en territorio nacional resultaban más atractivos para los argentinos, lo que incluso generó un fenómeno denominado “contrabando a la inversa”, mercaderías bolivianas comenzaron a fugar hacia el vecino país.

Las causas

La vicepresidenta del Comité Cívico de Bermejo, Nathalie Gálvez, explicó a El País que la caída de la actividad comercial en la región responde principalmente al endurecimiento de los controles en el lado argentino desde finales de agosto.

Según medios de ese país, el Gobierno dispuso en julio la movilización de Gendarmería y Policía en las provincias fronterizas con Bolivia, especialmente en el paso Aguas Blancas–Bermejo. El objetivo fue frenar el tráfico informal de personas y mercancías, además de reforzar la vigilancia migratoria y aduanera.

“El comercio ha bajado hartísimo, está en silencio aquí. Sí hay, pero no como hace un par de semanas atrás”, señaló Gálvez, precisando que el flujo migratorio de visitantes argentinos se redujo en un 70%. Es decir, solo un 30% llega actualmente a realizar compras.

Enfatizó que en lado argentino ha habido muchos decomisos por parte de Gendarmería, lo que orilló a las miles de personas que realizaban el comercio informal a tener que hacer trámites en Migraciones, lo que frenó de cierto modo el dinamismo que se daba en la zona.

La dirigente cívica relató que muchos comercios lucen desolados y que gran parte de los vendedores que llegaron desde el interior del país retornaron a sus lugares de origen, quedando únicamente los comerciantes locales.

“Ahora recién nosotros, los bermejeños, podemos hacer las compras. Antes no se podía, teníamos que ir a Tarija a abastecernos. Ahora se ha dado un vuelco total a esta situación”, agregó.

Gálvez también informó que en el lado argentino se desplegaron más de 400 gendarmes equipados con tecnología de monitoreo, incluyendo drones para vigilar los pasos ilegales. Como resultado, se cerraron accesos clandestinos como el Puerto Karina y el Jardín Botánico, por donde solía transitar mercadería de todo tipo, incluso sustancias controladas.

“Nos conviene comprar en Argentina”

El fortalecimiento del boliviano frente al peso argentino también ha cambiado la dinámica de consumo. Gálvez señaló que hoy resulta más conveniente cruzar al vecino país para abastecerse de ciertos productos.

“De nuevo la gente está yendo a comprar a Argentina, la frontera es así, qué vamos a hacer. Ha caído mucho el peso y ha caído mucho el negocio. Pero la gente que vende aquí en Bermejo, está yendo a traer de allá para vender en sus casetas del mercado”, comentó.

Como ejemplo, mencionó el precio del aceite, mientras en Bolivia un bidón de 5 litros supera los Bs 100, en Argentina cuesta Bs 85, el paquete de 10 kilos de arroz se lo halla a razón de Bs 90. Lo mismo ocurre con artículos de limpieza y otros enseres básicos.

Gálvez aclaró que la canasta básica familiar no ha bajado de precio y todo se mantiene caro, detalló que la carne de res el blando especial se lo consigue en Bs 78 en los mercados de Bermejo, mientras el cerdo está entre 50 a 55 bolivianos.

Tipo de cambio

De acuerdo con el reporte del medio bermejeño RM Noticias, al 16 de septiembre el tipo de cambio se ubicaba de la siguiente manera: 1.000 pesos argentinos se vendían a Bs 8,70 y se compraban a Bs 8,30; el dólar en pesos argentinos se cotizaba en 1.500 la venta y 1.450 la compra; mientras que el dólar en bolivianos se vendía a Bs 12,90 y se compraba a Bs 12,40.

No obstante, Gálvez aseguró que en el mercado paralelo se consigue el peso argentino incluso a Bs 8,50 por cada 1.000.

Nathalie Gálvez
Comité Cívico de Bermejo

“El comercio ha bajado hartísimo, está silencio aquí. Hay sí, pero no como hace un par de semanas atrás”

¿Volverá el contrabando de Argentina a Bolivia?

El economista tarijeño, Víctor Hugo Figueroa, al ser consultado que si la reciente devaluación del peso argentino puede resurgir el contrabando desde Argentina hacia Bolivia, tal como ocurría hace un par de años atrás, argumentó que esto es difícil pronosticar y se tendría que esperar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre entre Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz.

“Quizá lo que está sucediendo ahora es más por un tema de coyuntura, porque no nos olvidemos que los temas de fondo, en lo estructural, Bolivia no los está superando, tampoco es que nuestras RIN estén en un nivel expectable”, argumentó./El País

Dejar un comentario