Tuto ofrece a Paz gobernabilidad plena y los dos tercios en la Asamblea para políticas de Estado


El expresidente Jorge Tuto Quiroga anunció su respaldo político al presidente electo Rodrigo Paz Pereira, a quien ofreció garantizar la gobernabilidad del país durante los próximos cinco años, poniendo a disposición los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y el apoyo para que el nuevo mandatario designe a los presidentes de ambas cámaras.
“Más allá de cualquier diferencia o problema que se pueda identificar, el presidente electo es Rodrigo Paz y el binomio del PDC gobernará Bolivia en los próximos cinco años. Mi compromiso es con la democracia y con la estabilidad del país”, declaró Quiroga en una conferencia realizada tras conocerse los resultados oficiales del balotaje.
El exmandatario hizo un repaso de los 43 años de vida democrática en Bolivia y recordó tres etapas claves: los primeros años de la UDP, los 20 años de la llamada “democracia pactada” (1985-2005) y los 20 años del ciclo hegemónico del MAS. Según dijo, de cada una de estas etapas deben extraerse lecciones valiosas, especialmente en materia de gobernabilidad parlamentaria.
“Hoy enfrentamos la crisis económica más dura desde 1985, y eso exige estabilidad. Sabemos que en la primera vuelta hubo un voto abrumador por opciones democráticas que no representaban al MAS. Por eso, debemos inaugurar un nuevo ciclo político, aprendiendo de los aciertos y errores del pasado”, expresó.
Quiroga recordó que la democracia multipartidaria de los años 80 y 90 permitió avances significativos, como la condonación de la deuda externa, la apertura a inversiones y la construcción de gasoductos, pero advirtió que la gobernabilidad basada en el “cuoteo partidario” dejó un mal recuerdo en la ciudadanía. En contraste, señaló que el modelo del MAS reemplazó el cuoteo político por el corporativo, generando una ingobernabilidad que terminó por fracturar al propio oficialismo.
“El MAS terminó casi como la UDP: con una Bolivia que no era gobernable desde el punto de vista parlamentario. No podemos repetir esa historia”, subrayó.
En ese marco, el exmandatario planteó una nueva forma de construir gobernabilidad. “Por experiencia, sé que el vicepresidente no garantiza estabilidad. La clave está en quiénes presiden las cámaras de Senadores y Diputados, sobre todo en un contexto de crisis y de reformas necesarias. El presidente electo debe contar con gente de su confianza en esos espacios”, afirmó.
Tuto Quiroga detalló que, según los resultados electorales, el PDC (Partido Demócrata Cristiano), obtuvo 16 senadores y 49 diputados, mientras que Libre, la fuerza que él lidera, cuenta con 12 senadores y 39 diputados. “Si sumamos ambos bloques, no sólo tenemos mayoría, sino dos tercios en cada cámara. Con eso podemos garantizar políticas de Estado y estabilidad institucional”, sostuvo.
El exjefe de Estado enfatizó que su partido actuará con “lealtad y sentido de país”. “Nosotros vamos a ser leales, demócratas y patriotas. El presidente Paz tiene derecho a designar a las personas que considere más capacitadas para presidir Diputados y Senadores, y yo pediré a nuestros legisladores que respalden esas designaciones. Esa es la verdadera forma de ayudar, no con discursos, sino con votos”, remarcó.
Además, adelantó que Libre respaldará las reformas económicas, jurídicas y autonómicas que promueva el nuevo Gobierno, así como la conformación de comisiones legislativas que impulsen la reactivación del país. “Rodrigo Paz no puede ser chantajeado ni condicionado por la falta de mayoría. Nosotros le damos esa garantía”, dijo.
Para Quiroga, Bolivia vive el inicio de un nuevo ciclo multipartidario, que debe caracterizarse por la cooperación y no por la confrontación. “Estamos frente a un sistema equilibrado, pero la crisis económica demanda un respaldo firme. Es hora de cambiar la forma de hacer política y poner al país por encima de los intereses partidarios”, concluyó.
Rodrigo Paz Pereira asumirá la Presidencia de Bolivia en menos de tres semanas, en un contexto marcado por la escasez de combustibles y dólares, el riesgo en la producción de alimentos y un incremento sostenido de la inflación./Brújula Digital
