Rodrigo Paz llega a Santa Cruz con agenda productiva

A un día de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz impulsa al sector empresarial ante el mundo en el Foro “Visión Bolivia 2025”, un encuentro que reúne hoy a más de 2.000 empresarios nacionales e internacionales en Santa Cruz. El presidente electo afirmó que se esperan recursos extra de las multilaterales para invertir en el sector productivo.
“Este es nuestro primer gran encuentro como presidente electo, para dar una señal de que Bolivia tiene que cambiar y dedicarse a producir. Hablamos con la CAF, con el BID, con todas las multilaterales y hemos pedido recursos aparte, para promocionar al empresariado boliviano pequeño, mediano y gran empresariado”, expresó Paz el martes.
Ricardo Reimers, gerente general de la Cainco, explicó que la iniciativa se organiza a petición del presidente Paz e indicó que participarán representantes de 25 cadenas productivas, incluyendo sectores cárnico, oleaginoso, turístico, bancario,y manufacturero, entre otros, además se tendrá 19 delegaciones extranjeras.
“Vamos a tener representantes de instituciones empresariales de todo el país gente que va a venir de Pando, La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Oruro, y otros. Vamos a tener una participación empresarial importante, además de la participación de empresarios que vienen de más de 19 delegaciones fuera del país”, apuntó.
El Foro se realizará en instalaciones de la Fexpocruz desde las 8:30 de la mañana. El presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, afirmó que se tienen confirmadas delegaciones de Estados Unidos, Francia, España, Argentina, Chile y Ecuador, entre otros países.
“Tenemos la oportunidad de mostrar el potencial que tiene Bolivia al sector multilateral, privado y público, para construir y sacar a Bolivia de este momento tan complejo. El evento también cuenta con el apoyo del BID, la CAF y el Banco Mundial”, señaló.
Hasta septiembre de 2025 las exportaciones bolivianas sumaron $us 6.600 millones, según datos del IBCE procesados con cifras del INE, lo que representa una caída del 1% respecto al mismo período del año anterior y un retroceso del 40% comparado con 2022, cuando las ventas externas alcanzaron $us 10.980 millones.
Gary Antonio Rodríguez, gerente general del IBCE, enfatiza: “El sector productivo nacional enfrenta muchos desafíos, entre ellos la escasez de combustibles, la falta de dólares, los costos incrementados de producción, bloqueos, avasallamientos de predios productivos, restricciones a las exportaciones, además de una enorme incertidumbre respecto al futuro, al no controlar muchas variables. En particular, la ausencia de políticas adecuadas para impulsar las ventas externas, que en lugar de fomentarse muchas veces se ven limitadas”.
Rodríguez subraya que las exportaciones no tradicionales pueden ser el sustento económico de Bolivia, ya que al ser renovables y susceptible de valor agregado, tienen un enorme efecto multiplicador sobre la economía a partir de la agricultura, la ganadería, la industria y servicios conexos, además de tener un impacto alto en la generación de empleo. / El Deber





