# Tags
       
#Nacional

Baja el dólar, pero los precios en los mercados aún no cambian

De 20 bolivianos a 11 en cuatro meses. El mercado paralelo de divisas en Bolivia vive semanas de alta volatilidad. Este martes 2 de septiembre, el dólar digital se cotizaba entre Bs 10,87 y Bs 11,16 en plataformas como Binance, Bybit y Bitget. En promedio, el USDT (tether) se ubicó en Bs 11,05, según el portal USDT Bolivia.

En contraste, en las casas de cambio del centro de Tarija el dólar físico todavía se mantiene en un rango mayor: compra a Bs 11,80 y venta a Bs 12,02.

La tendencia bajista se arrastra desde agosto, cuando la cotización comenzó a desinflarse tras un largo periodo de incertidumbre. El 17 de agosto, día de las elecciones generales, el dólar digital se cotizaba en Bs 14,33; al día siguiente bajó a Bs 13,69, y para el 28 de agosto ya estaba en Bs 12,52, de acuerdo con el portal Dólar Blue Bolivia.

El retroceso es aún mayor si se toma en cuenta que en mayo alcanzó su máximo histórico de Bs 20.

Menor incertidumbre

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, explicó que la disminución responde a la reducción de la especulación y a una mayor estabilidad macroeconómica.

“Esperemos que esta tendencia se mantenga, con cierta estabilidad. No les puedo decir si esto va a llegar a 8 o a 7 bolivianos, no podría decirlo porque mentiría, pero sí vamos a hacer los esfuerzos para mantener la tendencia”, manifestó.

Cotización En mayo la divisa americana llegó a cotizarse en Bs 20; hoy está entre Bs 11 y 12 en el mercado físico a nivel nacional

El titular del BCB destacó también que en los últimos meses la balanza comercial del sector privado registró superávit, lo que permitió una mayor inyección de divisas en el sistema financiero.

Al margen de la mejora de la balanza comercial privada, Rojas refirió que la caída en la cotización del dólar paralelo también obedece a factores como la disminución de la incertidumbre y la menor especulación, tras conflictos con bloqueos de caminos que se registró en meses atrás en contra del Gobierno.

Precios altos pese al dólar barato

Pese a la caída de la divisa, los productos importados en los mercados y comercios aún no registran rebajas. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que la razón es que los comerciantes todavía venden mercadería adquirida cuando el dólar estaba más caro.

“Queda claro que van a ir desestocando esto de manera paulatina. Pero obviamente (los comerciantes) no quieren rápidamente afrontar esas pérdidas; por lo tanto, el hecho de que ciertos precios de ciertos productos no bajen es porque fueron realizados con unas expectativas, valores anteriores especulativos”, dijo la autoridad a inicios de la semana.

Montenegro señaló que las expectativas especulativas de meses pasados ya se diluyeron, pero los mayoristas aún ajustan sus márgenes de ganancia a la nueva realidad.

Proyecciones y riesgos

Para el economista tarijeño Fernando Romero, la tendencia podría llevar el dólar paralelo a rondar los Bs 10, aunque advierte que se trata de un mercado extremadamente volátil.

“Cualquier evento político puede disparar nuevamente su precio. Incluso podría haber un efecto rebote cuando se acerquen las elecciones nacionales. Por eso es difícil dar una receta sobre si comprar o vender dólares, depende de las necesidades de cada persona”, afirmó entrevistado por Plus TLT.

Romero explica que la caída del precio del dólar en el mercado cambiario físico, también obedece a que ha incrementado la oferta de divisas en el mercado interno, esto por la llegada de los dólares del contrabando, turistas, remesas y el contexto político que genera expectativas favorables.

“También ha caído la demanda especulativa, la gente ya no tiene tanto temor, ya no está demandando (dólares) para ponerlo bajo el colchón y muchas empresas están cambiando sus dólares a bolivianos por el temor de que sigan bajando y porque necesitan dinero en bolivianos para sus gastos corrientes”, apuntó.

El INE identifica tres factores

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, el pasado fin de semana, identificó que hay tres factores que generan la baja del dólar digital en el país.

Primeramente, mencionó la mayor disponibilidad de divisas en el mercado producto de los saldos de la balanza comercial positiva; segundo, es que la aprobación de los créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional ha permitido mayor oferta de dólares; y un tercer factor, es la reducción de la especulación en el mercado cambiario local.

Paradoja para el bolsillo familiar

La caída del dólar digital ha generado expectativas en la población, pero la persistencia de precios altos en alimentos, electrodomésticos e insumos importados mantiene la sensación de que “el dólar baja, pero la vida no”. Mientras el BCB asegura que la estabilidad cambiaria está más cerca, los consumidores aguardan que ese alivio también se refleje en los mercados.

La dirigente de los gremiales del país, Mercedes Quisbert exigió al actual gobierno de Luis Arce asumir medidas estructurales para estabilizar el tipo de cambio del dólar, debido a que los productos importados continúan elevados, aunque el dólar bajó esta semana a niveles entre los 11 y 12 bolivianos./El País

Dejar un comentario