# Tags
       
#Nacional

Bicentenario: La crisis no apaga la esperanza de una Bolivia próspera

Este 6 de agosto Bolivia conmemora 200 años de independencia, en medio de una coyuntura compleja por la crisis económica, la polarización política y las crecientes demandas sociales. Los bolivianos celebran el bicentenario, y miran con esperanza la elección de nuevas autoridades el 17 de agosto, proceso que esperan dé estabilidad política y económica al país, y por ende, a las familias bolivianas.

Una economía golpeada

El gobernador de Tarija, Oscar Montes, hizo un balance crítico de la situación nacional, recordando que la economía boliviana, durante años sostenida por los ingresos del gas, hoy enfrenta una de sus peores crisis tras el desplome de la producción a partir de 2014.

Indicó que las instituciones públicas, empezando por el Gobierno Nacional, las gobernaciones y las alcaldías, sufren las consecuencias de un modelo económico fallido que solo se basó en los recursos del gas.

Montes advirtió que la crisis no es coyuntural, sino estructural, y que el próximo gobierno tendrá que atender tres urgencias: El déficit público, que se agrava con gastos superiores a los ingresos; el pago de la deuda externa, acumulada tras años de financiamiento mediante créditos; la crisis final del gas, cuando la producción nacional no alcance ni para abastecer al mercado interno.

A ello sumó el debate pendiente del Pacto Fiscal, pues los gobiernos subnacionales han recibido nuevas competencias sin una mayor asignación de recursos.

Como ejemplo, Montes mencionó el conflicto en el sector salud. La Gobernación no cuenta con recursos para cubrir más de 300 ítems ni para pagar el bono vacunación exigido por el sector.

“Antes llegaban 160 millones de bolivianos mensuales, pero este mes apenas llegaron 18 millones, de los cuales 9 se van para pagar deudas. Lo que queda no alcanza para las obligaciones mínimas”, explicó.

Recordó que años atrás Tarija recibía hasta 2.000 millones de bolivianos al año, pero para este 2025 apenas se proyectan 240 millones.

Crisis también institucional

Montes subrayó que el Bicentenario encuentra a Bolivia en un momento crítico, no solo por lo económico, sino también por el deterioro institucional. Mencionó la crisis del sistema judicial, marcada por un exministro detenido, denuncias de consorcios de jueces y abogados, falta de independencia de poderes y acusaciones de persecución política.

“Todavía podemos festejar que hay democracia”

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, planteó otra mirada. Si bien reconoció la inflación creciente y el impacto en las familias, sostuvo que Bolivia aún tiene un motivo para celebrar, que hay “libertad y democracia”.

Romero, a tiempo de hacer notar que en estos últimos meses Bolivia ha sufrido una inflación galopante, hace énfasis en que no se debe perder la democracia, “que pese a no ser de las mejores, hay la esperanza que el próximo 17 de agosto haya un cambio del modelo económico y político del país”.

La visión del oficialismo

Desde el oficialismo, el diputado del MAS José Huanca, afín al bloque arcista, reconoció los problemas, pero insistió en que el Bicentenario también debe ser motivo de orgullo.

“Somos todavía un país en vías de desarrollo. El desafío es no claudicar. Debemos asumir con más rigor la industrialización y el fortalecimiento productivo, de forma planificada y coordinada”, señaló.

Huanca aseguró que la coyuntura electoral pasará, pero lo importante será definir un horizonte común para el país, basado en la concertación.

En estos 200 años de Bolivia, destacó que ahora se toma en cuenta a sectores olvidados históricamente para que puedan tener representación política en los diferentes niveles de gobierno. Enfatizó que siguiendo el ejemplo del Instrumento Político, ahora los partidos de oposición han insertado en sus filas a dirigentes campesinos, gremiales, transportistas como candidatos para las elecciones generales. “Eso antes no pasaba, tenías que ser de un apellido connotado y tener platita”, recordó.

Recalcó que la recta final de este gobierno depende mucho de las decisiones que tome la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), ya que este bloqueo sistemático ha coadyuvado en la crisis del país, sobre todo en la falta de carburantes.

Empresarios llaman a la unidad por Bolivia

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente, Giovanni Ortuño, hizo un llamado a “dejar atrás la división y reconstruir la unidad”, enfatizando que es el momento de fortalecer la democracia, de defender los valores y de trabajar juntos, por el bienestar de todos.

El pedido lo hizo a través de un mensaje dirigido a los bolivianos, en el que también manifestó que como empresarios, siempre han creído en el potencial del país y en la fuerza de la gente. Agregó que el Bicentenario “es una oportunidad para rediseñar el futuro. Es el momento de honrar la dignidad de nuestro presente, de trabajar por una Bolivia más justa, más equitativa y más próspera”. / El País Tarija

Dejar un comentario