# Tags
       
#Nacional

Bolivia será la economía con menor crecimiento de Sudamérica en 2025, según la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó que Bolivia registrará en 2025 el crecimiento económico más bajo de Sudamérica y el cuarto más débil de toda la región, con apenas un 1,5% de expansión del PIB real. El informe ubica al país por debajo del promedio latinoamericano (2,2%) y de América del Sur (2,7%), confirmando la tendencia de rezago frente a sus vecinos. 

En 2024, la economía boliviana creció solo 0,73%, muy por debajo del promedio regional de 2,3%. De mantenerse esta dinámica, la CEPAL estima que en 2026 Bolivia crecería apenas 1,1%. 

El organismo advierte que el país enfrenta problemas estructurales como la falta de carburantes, escasez de divisas, inflación elevada y desequilibrios fiscales. La inflación acumulada hasta agosto de 2025 llegó a 18,01%, una de las más altas de la región, y podría cerrar el año en torno al 20%, mientras que el déficit fiscal podría superar el 11% del PIB.

Análisis

 
El economista Fernando Romero subrayó que Bolivia se encuentra en un escenario de “estanflación”, caracterizado por bajo crecimiento económico combinado con alta inflación. 

Nuestra economía seguirá desacelerándose, con bajo desempeño interno y alta dependencia de factores externos. El país enfrenta riesgos de crisis de balanza de pagos y hasta de default, debido a la caída de ingresos hidrocarburíferos y la falta de divisas”, señaló.

Según Romero, la deuda pública ya bordea el 90% del PIB, con un peso creciente de la deuda interna, y las reservas internacionales se han reducido a apenas 170 millones de dólares en liquidez efectiva. 

Bolivia llega al 2025 con una economía estresada y vulnerable, con poco crecimiento, inflación alta y cuentas fiscales desequilibradas. Se requiere un reajuste estructural de corto y largo plazo, especialmente en materia fiscal y de diversificación productiva”, apuntó.

En contraste, Guyana (10,3%), Argentina (5%) y Paraguay (4%) liderarán el crecimiento regional en 2025. En el otro extremo, México (0,3%), Jamaica (1,3%) y Saint Kitts y Nevis (1%) acompañan a Bolivia en los niveles más bajos de expansión.

Romero concluyó que, sin cambios profundos, el país permanecerá rezagado frente al resto de la región: “La estabilización pasa por resolver los problemas inmediatos de carburantes, inflación y dólares, para luego encarar ajustes en el gasto público, el tipo de cambio y las subvenciones. Solo así Bolivia podrá salir de esta crisis y retomar un sendero de crecimiento sostenible”. /El Deber

Dejar un comentario