Defensor Del Pueblo: resultados del examen periódico universal proyecta agenda de derechos humanos en Bolivia


En el marco de los comentarios a las respuestas del Estado de la 59° Sesión del Consejo Derechos Humanos, adopción del Examen Periódico Universal (EPU), el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó la importancia de estos resultados porque permitirá consolidar una agenda de derechos humanos en el país.
“Con seguridad hoy vamos a marcar un momento importante porque el resultado de este Examen Periódico Universal (EPU) nos va permitir armar una agenda de derechos humanos”, remarcó el Defensor del Pueblo, momentos antes de que se inicie la sesión.
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos que tiene el propósito de evaluar la situación de los Derechos Humanos en los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la participación del Estado, luego está la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo
El Informe del Grupo de Trabajo sobre el EPU de marzo de 2025, contiene 275 recomendaciones para el Estado Plurinacional de Bolivia. En junio de 2025, el Estado respondió aceptando 254 recomendaciones, aceptando parcialmente 1 recomendación y tomando nota de 20 recomendaciones.
“Estamos ingresando a la 59ava sesión del Consejo de Derechos Humanos en el cual se va adoptar este informe y recomendaciones al Estado plurinacional de Bolivia como parte del Examen Periódico Universal”, apuntó el Defensor del Pueblo a tiempo de anunciar que “se hará el seguimiento de esta implementación”, señaló.
Las 254 recomendaciones aceptadas por el Estado se relacionan con temas de: Cooperación al Sistema Universal DD.HH. y monitoreo del cumplimiento de compromisos internacionales; Plan nacional de DD.HH.; Reformas, acceso e independencia del Sistema judicial; Refuerzo de la Defensoría del Pueblo; Racismo, discriminación, discursos y delitos de odio; tortura y tratos inhumanos crueles y degradantes; entre otros.
También se aceptó, las recomendaciones referidas al uso de la fuerza y personas privadas de libertad; lucha contra la corrupción; política integral sobre defensores de derechos humanos; libertad de expresión y acceso a la información; libertad de reunión y manifestación pacífica; trata de personas y tráfico de migrantes; ejercicio efectivo de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), con énfasis en población en situación de vulnerabilidad (PSV); Protección del medio ambiente y cambio climático (Acuerdo Escazú); Derechos de PSV: mujeres, NNA, pueblos indígenas, PCD, PAM, LGBTQI+.
En la adopción de los resultados, las INDHs con el status “A”, como la Defensoría del Pueblo de Bolivia, pueden difundir el reporte del grupo de trabajo de manera amplia; monitorear la implementación de las recomendaciones aceptadas; usar las recomendaciones anotadas para alertas tempranas; promover la emisión de reportes de actualización y de balance intermedio, desde el gobierno y otros actores. Asimismo, podrá emitir reportes propios de actualización y balance intermedio sobre la implementación de las recomendaciones del EPU.
Este lunes, la Defensoría del Pueblo de Bolivia realizó una sesión de trabajo con representantes de la sociedad civil, para destacar la importancia de las recomendaciones formuladas por los países, en el marco del cuarto ciclo del EPU. El encuentro, contó con la participación de la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas, Zulema Alanes, la representante de UNITAS, Claudia Terán y la directora de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá. / Defensoría Del Pueblo
