# Tags
       
#Economía #Nacional

El dólar paralelo cae a su nivel más bajo en semanas y se sitúa en Bs 13,12 para la compra

El precio del dólar paralelo en Bolivia registró una leve pero significativa caída este viernes, cotizándose en Bs 13,12 para la compra y Bs 13,28 para la venta, según el portal especializado dolarboliviahoy.com. Este descenso representa uno de los niveles más bajos del mes y refleja un aparente respiro en la presión cambiaria del mercado informal.

La baja del tipo de cambio paralelo ocurre en un contexto de persistente escasez de divisas en el sistema financiero formal, lo que había elevado el valor del dólar en el mercado negro a más de Bs 13,50 en semanas anteriores. 

Si bien las autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) aseguran que el tipo de cambio oficial es de 6,86 para la compra y 6.96 para la venta, los precios en la calle han seguido siendo un termómetro del nerviosismo económico.

Economistas señalan que esta baja podría responder a un aumento temporal en la oferta de dólares por parte de exportadores o a una menor demanda en ciertos sectores. A esto se suma el ambiente electoral de cara a las elecciones presidenciales del próximo 17 agostos.

Las encuestas de intención voto marcan un cambio en la conducción del país de una administración de corte izquierdista a una más liberal y de derecha.

Sin embargo, los especialistas advierten que el alivio podría ser pasajero si no se resuelven los problemas estructurales que afectan la disponibilidad de divisas, como el descenso de las exportaciones y la falta de confianza del mercado.

El descenso responde a una mayor certidumbre, menos especulación y, por tanto, una menor demanda de dólares”, explicó Fernando Romero, presidente del colegio de Economistas de Tarija.

Para el experto, las encuestas que proyectan un eventual triunfo de sectores de derecha o promercado han generado expectativas de que el próximo gobierno adopte medidas que enfrenten la escasez de divisas, de carburantes y combatan el proceso inflacionario. 

A ello se suma la creciente presión sobre los ingresos familiares, que obliga a muchas personas a priorizar gastos en alimentos, salud, educación o deudas, dejando de lado la compra de dólares como mecanismo de resguardo./El Deber

Dejar un comentario