# Tags
       
#Local

El microtráfico de marihuana y vapers invaden colegios de Tarija

El microtráfico de marihuana y el uso de cigarrillos electrónicos (vapers) han comenzado a ganar espacio en unidades educativas de Tarija, lo que ha encendido las alarmas en padres de familia. Frente a esta situación, surge la propuesta de reactivar el programa “Mochila Segura”, que en años anteriores tuvo resultados positivos en la lucha contra las drogas, pero que fue suspendido tras una sentencia constitucional impulsada por la Defensoría del Pueblo.

Vapers: un problema cada vez más visible

Los padres denuncian que en algunos colegios de la capital se ha naturalizado el uso y la portación de vapers. Incluso, se reportaron casos de estudiantes sorprendidos con una docena de estos dispositivos, que parecen inofensivos, pero que estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten como perjudiciales para la salud.

“Se necesitan medidas urgentes de control de los cigarrillos electrónicos para proteger a los niños y a los no fumadores y reducir al mínimo sus efectos nocivos”, señaló la agencia sanitaria de la ONU.

El representante de la Junta Escolar, Franklin Arancibia, aseguró que los casos detectados ya fueron informados a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, pero cuestionó la falta de acciones concretas.

“¿Vamos a naturalizar estos casos? Las autoridades de educación hablan de protocolos preventivos, pero ¿qué mecanismos de acción hay? Ninguno. El único mecanismo que dio resultados fue ‘Mochila Segura’”, afirmó.

Arancibia lamentó que el programa haya sido paralizado “porque la Defensoría del Pueblo decidió proteger el derecho de quienes delinquen, dejando desprotegida a la mayoría que cumple las normas”.

Desde el Instituto Nacional de Salud Mental (Intraid), Amílcar Patiño advirtió que si bien existe información amplia sobre los daños del tabaco, aún no hay estadísticas oficiales sobre el consumo de vapers.

Frente a este escenario, mencionó que se está perfilando una investigación para identificar quiénes consumen más, desde qué edad y con qué frecuencia, esto debido a que los cigarrillos electrónicos también contienen sustancias adictivas y dañinas.

A nivel internacional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que 21 países de las Américas ya regulan estos dispositivos. Ocho de ellos, como Brasil, México o Uruguay, prohíben su venta, mientras que otros aplican restricciones parciales. En contraste, Bolivia aún no cuenta con una regulación específica.

Los cigarrillos electrónicos funcionan calentando líquidos con nicotina y otros químicos para producir aerosoles inhalables. La OPS/OMS recomienda a los gobiernos prohibir su comercialización, limitar su uso en espacios públicos, restringir su publicidad y aplicar impuestos similares a los del tabaco.

El avance del microtráfico

El otro problema que inquieta es el microtráfico de marihuana. Arancibia considera que la suspensión de “Mochila Segura” debilitó la lucha contra las drogas en las escuelas.

“Hemos conocido casos, pero como son menores de edad y la cantidad en posesión es mínima, no se lo puede hacer nada y eso actúa la Defensoría, por eso estamos como estamos en el sistema educativo por las leyes demasiados permisivas y por instituciones que amparan a las personas que portan marihuana”, indicó.

El padre de familia cuestionó sobre qué derecho se vulnera al revisar una mochila escolar, ya que los estudiantes solamente deberían portar útiles, y el tener artefactos como armas o sustancias prohibidas ya se constituye en un delito.

Arancibia manifestó que ahora se actuará consultando a los padres de familia para que autoricen la revisión de su mochila para evitar incurrir en la misma falla antes de la sentencia constitucional. A esto buscarán sumar la participación de instituciones de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, Defensoría de la Niñez, FELCN, entre otras instituciones.

Cabe mencionar, que el microtráfico de sustancias controladas es una realidad que lo vive Tarija, aunque años atrás la tarea ha estado centrada solamente en las unidades educativas de secundaria, pues se sabe que el problema se intensifica en los niveles de educación superior (institutos y universidades).

Pero este ilícito cobra aún más fuerza en las calles. Pues sin ir muy lejos, en Tarija se había desbaratado a una banda familiar dedicada al microtráfico de sustancias controladas, ilícito que era camuflado con una tienda de barrio.

Vapeador
La OMS advierte que los cigarrillos electrónicos perjudican la salud y son muy adictivos, pide regular su comercialización

Intensifican operativos contra el microtráfico de drogas

Durante el primer semestre de 2025, Bolivia ejecutó 5.865 operativos de interdicción en la lucha contra el narcotráfico, lo que representa un promedio de 32 operativos día, informó el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD).

“Enero fue el mes con mayor movimiento, registrando 1.021 operativos. Los departamentos donde más acciones se desarrollaron fueron Cochabamba, con el 28,65%, La Paz, con el 27,34% y Santa Cruz, con el 16,33%”, refiere un reporte de prensa.

Solo en 2024 fueron secuestrados 66.008 kilogramos de cocaína, de los cuales 45.936 kg eran cocaína base y 20.072 kg clorhidrato, reflejando la persistente presencia de laboratorios rústicos y centros de producción de base de cocaína./El País

Dejar un comentario