# Tags
       
#Nacional

El presidente Paz heredará un país con fuerte presión de precios; Bolivia cierra octubre con inflación acumulada del 19,22%

El incremento sostenido del costo de vida se explica principalmente por el alza en alimentos, servicios básicos y transporte. Tarija, Oruro y Santa Cruz fueron las regiones con mayores aumentos.

El presidente Rodrigo Paz recibirá el país con una inflación acumulada del 19,22% hasta octubre, de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,75% respecto a septiembre, reflejando un aumento sostenido en los precios de alimentos básicos y servicios esenciales.

Los productos con mayor incidencia en el incremento fueron tomate (61,77%), carne de res sin hueso (3,91%), zanahoria (24,69%), pollo (2,26%) y almuerzo (0,70%). En contraste, la cebolla, los huevos y productos de higiene como la pasta dental y el desodorante registraron bajas.

Las divisiones que más aportaron al alza del índice general fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, salud, vivienda y servicios básicos, transporte y educación. A nivel regional, el aumento fue más marcado en Tarija (1,75%), seguida de Oruro (1,32%), Santa Cruz (1,08%) y Cochabamba (0,78%).

El dato confirma que Bolivia atraviesa una de las mayores presiones inflacionarias de los últimos años, un contexto que marcará los primeros desafíos económicos del presidente Paz, quien asumirá el mando con un país golpeado por la escalada de precios y la pérdida del poder adquisitivo.

En un discurso con empresarios privados, Paz aseguró que Bolivia “vuelve a nacer” con reglas claras, empleo y justicia social, marcando un giro en el modelo económico.

En su intervención ante empresarios, diplomáticos y representantes del sector privado, anunció una política de apertura comercial, seguridad jurídica para inversionistas nacionales y extranjeros, y la reforma de leyes clave en minería, hidrocarburos y otros sectores.El mandatorio habló de un “capitalismo para todos” basado en la producción y no en el consumo.

También planteó que la educación y la salud sean pilares de competitividad, y advirtió que la corrupción en la logística, especialmente en la distribución de combustibles, será tratada con “tolerancia cero”.

Paz adelantó gestiones para reabrir relaciones diplomáticas, entre ellas con Estados Unidos, y aseguró que el país ya cuenta con compromisos de financiamiento externo por 3.100 millones de dólares a mediano plazo.

El reto inmediato del nuevo gobierno será contener el costo de los alimentos y normalizar la provisión de combustibles, dos factores que han impactado de lleno en el costo de vida y en la estabilidad del mercado interno./El Deber

Dejar un comentario