El régimen de China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos


China anunció este viernes que aumentará del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington.
La medida, que entrará en vigor mañana 12 de abril, ha sido confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado oficial, en el que condena la política comercial estadounidense por “violar gravemente las normas del comercio internacional” y de aplicar “una política unilateral de acoso y coerción”.
“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial”, indica el texto, que añade que China “condena enérgicamente” las últimas medidas y que su paciencia tiene límites.
“Si Washington insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”, apunta el texto oficial.
Pese a la dureza del tono, Pekín precisó que los aranceles ya han dejado sin mercado real a los productos de EEUU en China, por lo que cualquier aumento adicional carecerá de sentido económico, será “irrelevante” y “acabará convertido en una burla en la historia de la economía mundial”, según el comunicado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asiste a una reunión bilateral con el presidente de China, Xi Jinping, durante la cumbre de líderes del G20 en Osaka, Japón, el 29 de junio de 2019 (REUTERS/Kevin Lamarque/Archivo)
Esta medida llega dos días después de que Pekín elevara del 34% al 84% los aranceles a los bienes estadounidenses, en represalia al gravamen del 50% que Trump impuso previamente a los productos chinos.
Washington respondió elevando aún más los aranceles hasta el 125%, lo que, sumado a cargas anteriores, deja un total impositivo acumulado del 145% sobre las importaciones chinas.
El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, afirmó este viernes que su país “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y exigió a Washington “dejar las presiones” si realmente busca resolver las tensiones “por la vía del diálogo”.
Según Lin, las contramedidas de Pekín “no solo protegen sus propios intereses legítimos, sino que también salvaguardan el orden internacional y los derechos de todos los países afectados por el unilateralismo estadounidense”.
China ya ha advertido de que no permitirá que se le impongan condiciones desiguales en futuras negociaciones, y que cualquier diálogo “debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo”.Monitores que muestran los precios de los índices bursátiles y el tipo de cambio del yen japonés frente al dólar estadounidense en la Bolsa de Tokio (TSE) en Tokio, Japón (REUTERS/Issei Kato/Archivo)
Las bolsas de Asia volvieron a ver el rojo en una sesión marcada por la volatilidad
Las principales bolsas de Asia arrancaron este viernes en rojo, con Tokio cayendo más de un 5%, en una jornada volátil en la que los retrocesos se moderaron a medida que avanzaban las negociaciones y llegaron a revertirse en el caso de China continental y Hong Kong, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, abrió perdiendo más de un 5%, ante unos inversores que optaron por recoger beneficios después de la subida superior al 9% en la anterior sesión por la tregua arancelaria, pero logró amortiguar el retroceso y cerró bajando un 2,96% o 1.023,42 puntos, hasta 33.585,58 enteros.
Valores clave de la plaza nipona como el fabricante de vehículos Toyota o la multinacional tecnológica y del entretenimiento Sony se depreciaron un 4,83% y un 7,04%, respectivamente.
En Corea del Sur, el referencial de la Bolsa de Seúl, el Kospi, restó un 0,5% o 12,34 enteros y se situó en 2.432,72 puntos, después de abrir con un descenso del 2%.
Mientras, el principal indicador de Hong Kong, el Hang Seng, despertó a la baja (0,6%), pero revirtió la tendencia y cerró en positivo, con una apreciación del 1,13% o 232,91 puntos, hasta los 20.914,69.
El Hang Seng se desplomó a principios de semana un 13,2%, el mayor retroceso del parqué desde 2008.
El reflejo de un tablero digital en la bolsa Euronext en el distrito de negocios de La Defense en París, Francia (REUTERS/Benoit Tessier)
Las bolsas europeas cotizan con volatilidad
Los mercados bursátiles europeos cotizan con volatilidad este viernes, revirtiendo las ganancias después de que China tomara represalias contra los aranceles masivos de Estados Unidos con sus propios aranceles del 125 por ciento sobre los productos de Estados Unidos.
A las 10:15 GMT, Londres sube un 0,46%, Frankfurt cae un 0,96 por ciento y París pierde un 0,35 por ciento después de que todas hubieran abierto ampliando las ganancias del día anterior.
Los futuros de Wall Street cotizan con pérdidas
Por su parte, los futuros de Wall Street cotizan con pérdidas. Hacia las 10:15 GTM, el S&P Futures cae un 0,26%, el Dow Futures baja un 0,31%, el Nasdaq futures desciende un 0,27%, el Russell 2000 un 0,27% y el Crude Oil un 0,38%./Infobae
