Evistas deciden suspender bloqueos de rutas, pero quedan algunos cortes


Tras dos semanas de movilización sin lograr la habilitación de Evo Morales como candidato presidencial, el Pacto de Unidad, conformado por organizaciones afines al expresidente Evo Morales, determinó una “pausa humanitaria” en los bloqueos de carreteras, y anuncia otras medidas de presión, como cacerolazos y marchas en ciudades capitales.
La determinación fue tomada tras la muerte de seis personas, cuatro policías y dos civiles, durante los desbloqueos, que derivaron en duros enfrentamientos y violencia en Llallagua (Potosí) y en Cochabamba.
Si bien la transitabilidad ya ha sido restituida en casi todas las carreteras del país, hasta anoche persistían algunos puntos de bloqueo en el tramo Cochabamba-Santa Cruz. El mapa de transitabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) alertaba de cinco cortes por conflictos sociales, en el departamento de Cochabamba.
El dirigente campesino Vicente Choque confirmó la pausa y afirmó que la medida responde a la preocupación por los recientes hechos de violencia.
En un documento firmado en La Paz, las organizaciones acusan al Gobierno de sumir al país en una “quiebra económica” y de responder con “represión brutal” a las protestas sociales que exigen solución a la crisis de combustibles, medicamentos, dólares y alimentos.
Las organizaciones también exigen una investigación internacional sobre los hechos violentos.
“El paro en las rutas es temporal, pero la lucha sigue”, señala el documento, que anticipa que las protestas continuarán mediante marchas, cacerolazos y concentraciones urbanas.
Asimismo, exige a la Asamblea Legislativa no aprobar más créditos internacionales y llama a movilizaciones en defensa de los recursos naturales como el litio y los hidrocarburos.
El bloqueo de carreteras provocó millonarias pérdidas a diversos sectores económicos y generó perjuicios a la población, que no solo sufrió la interrupción de la transitabilidad, sino también la escasez de productos y el alza de precios.
Responsabilizan a Evo
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, responsabilizó a Morales por encabezar las movilizaciones que causaron muertes y heridos en el país.
“Evo se lava las manos con la sangre de los bolivianos”, declaró la autoridad y apuntó al exmandatario como autor intelectual de las movilizaciones que terminaron con la vida de cuatro policías y dos civiles.
“Además de tener ocho personas que están guardando en este momento detención preventiva por haber participado en estos delitos, tenemos una importante cantidad de personas identificadas como autores intelectuales y materiales. No voy a dar el número en este momento, por ser parte de una estrategia, pero no podemos perder de vista que, tras todas estas muertes no solo se debe responsabilizar al señor Evo Morales, sino también a todos sus voceros, a esos diputados y senadores que han sido parte también activa de que se genere todo esto”, indicó Ríos.
Más temprano, Morales se declaró “enemigo de los bloqueos”, pese a que junto al inicio de las movilizaciones el dirigente evista Rudy Capquique, reveló un audio en el cual el exmandatario ordena un cerco a La Paz y que las protestas exigen la inscripción de su candidatura.
“Yo soy enemigo de los bloqueos, cuantas veces he rechazado y ahora todo me echan la culpa a mí. Es el Pacto de Unidad el que convoca, la gente nos rebasa”, expresó Evo Morales en su programa por Kawsachun Coca.
Asimismo, el líder cocalero dijo que lo sucedido en Llallagua fue un “montaje”. “Estoy convencido lo que pasó en Llallagua es bien montado para acusar al movimiento campesino. Algunas autoridades del Gobierno nacional informan que son expertos para sembrar y montar pruebas”, declaró.
El ministro de Gobierno informó que, desde el inicio de las movilizaciones, se arrestaron y aprehendieron a más de 143 personas, con fuertes sumas de dinero que superan los Bs 3 millones.
A su vez, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó que, durante los conflictos, se reportaron 203 personas heridas, de los cuales 108 son efectivos policiales, 16 personal de salud y 79 personas civiles.
Los diagnósticos incluyen traumatismos craneoencefálicos —tanto leves como graves—, heridas de bala y politraumatismos. El caso más delicado es el de un policía que recibió un disparo en la espalda en el municipio de Llallagua.
Manifestó que lo ocurrido con el ataque a ambulancias, centros médicos y personal de salud fue criminal que no puede ser justificado como una lucha social.
Los hechos
Las víctimas
Tres de los policías fallecieron el miércoles por heridas de bala mientras intentaban llegar a la población de Llallagua en la región de Potosí, donde manifestantes atacaron a pobladores que trataban de despejar las vías. El otro agente murió en Cochabamba a causa de un explosivo. También falleció un joven de 17 años, Vladimir Choque, que fue acusado de ser “informante de la Policía” y fue golpeado hasta la muerte, según el Gobierno. El segundo civil murió en Cochabamba por un impacto de bala de un rifle de caza con mira telescópica calibre 22, según las autoridades./El Deber
