La Fedjuve irá a Yacuiba por el contrabando a la inversa


La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), como lo hizo en Bermejo, prepara un operativo junto a varias instituciones para verificar el contrabando a la inversa.
Celestino Barro, ejecutivo de esa organización, espera que la Policía Boliviana se sume a los operativos, para evitar posibles agresiones, como se registró en la ciudad de Bermejo.
“La semana que viene vamos a viajar a Yacuiba para realizar estos operativos”, dijo el dirigente, a tiempo de conminar a la Aduana Nacional y al Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) a ser parte de estos controles, que buscan frenar la salida de alimentos, que luego escasean y encarecen en los mercados locales.
Los productos que más preocupan son la carne, pollo y huevo, que salen hacia Argentina.
“Por eso en los mercados hay escasez de estos productos y lo poco que hay lo veden a un alto precio”, dijo el ejecutivo de la Fedjuve.
Uno de los desvíos identificados en los operativos está por Chaguaya, por donde se llevan los alimentos hacia Villazón y luego salen hacia Argentina. También se identificó un paso ilegal en Toldos.
El decomiso más reciente fueron más de 80 kilos de carne, que, una vez incautados, fueron entregados a la Emapa para que sean vendidos a un precio justo.
Datos del 2024
La afectación al contrabando a la inversa o traslado de alimentos y combustibles fuera de Bolivia llegó a 11.029.879 bolivianos durante el 2024, según detalló el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.
“En afectación al contrabando a la inversa de alimentos fue de 9.479.170 bolivianos y de combustibles, de 1.550.709 bolivianos; en total, afectación al contrabando a la inversa fue de 11.029.879 bolivianos”, destacó la autoridad.
El contrabando a la inversa implica la salida ilegal de productos nacionales, especialmente alimentos y combustibles, a países vecinos por su bajo precio en el mercado interna. Esta ilegal actividad afecta el abastecimiento nacional.
De acuerdo a los datos oficiales, se intentó sacar de suelo boliviano 133 cabezas de res por un valor de 1.236.000 bolivianos, 32.300 kilos de carne de cerdo por 1.130.500 bolivianos; y 6.000 kilos de carne de pollo por 90.000 bolivianos.
Entre otros alimentos que intentaron sacar de Bolivia están la papa, harina de trigo, soya, azúcar, arroz, fideo, aceite, maíz, quinua, huevo, yuca, afrecho y frutas. En la lista también está el frangollo y productos varios.
Los operativos incautaron 124.700 litros de gasolina por un valor de 466.378 bolivianos, 317.890 litros de diésel por 1.062.581 bolivianos y 87 garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo) por 21.750 bolivianos./El País
