# Tags
       
#Local

Liga del Quemado: Tratamientos para quemaduras cuestan el doble

Los medicamentos siguen subiendo de precio en Bolivia y el impacto ya se siente con fuerza en la población más vulnerable. Uno de los sectores golpeados es el de pacientes que sufrieron quemaduras, quienes requieren tratamientos prolongados y costosos. Desde la Liga del Quemado en Tarija se advierte que el incremento de precios de fármacos esenciales ha puesto en riesgo la atención y recuperación de decenas de personas.

La voluntaria de la Liga del Quemado, Dora Burgos, mencionó que uno de los medicamentos de uso común en estos casos, la colagenasa tópica, indispensable para limpiar úlceras de la piel y heridas graves, pasó de costar 70 bolivianos a 150 en los últimos meses.

Burgos mencionó que para evitar este peregrinaje por medicamentos, se está realizando una labor de prevención en los barrios y en ferias, tratando de llegar a la gente de escasos recursos para que puedan tener cuidado con los niños, que son los más expuestos.

Explicó que muchos de los accidentes ocurren en la cocina, cuando los pequeños, por curiosidad, golpean la olla o la cocina y se les viene encima agua o aceite caliente.

Burgos subrayó que, además de los medicamentos, la situación se complica porque muchas familias enfrentan también el aumento del costo de la canasta básica.

La Liga del Quemado, que trabaja en Tarija con voluntarios, ha intensificado sus campañas de prevención, sobre todo en barrios periurbanos y comunidades rurales. Entre las actividades, destacan charlas sobre el uso seguro de garrafas de GLP, ya que también se registran frecuentes accidentes domésticos relacionados con fugas o explosiones de gas, en la que la mayoría de las víctimas son personas de escasos recursos.

Las farmacéuticas

La situación ha sido reconocida por el propio sector farmacéutico. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) admitió que se han registrado incrementos de hasta 80% en el precio de varios medicamentos, debido a los sobrecostos generados por la escasez de dólares y el encarecimiento del tipo de cambio paralelo.

“Toda va a ser una incertidumbre hasta que no sepamos qué va a pasar con la nueva legislación, si hay una nivelación. Tenemos que ser claros, el dólar no va a volver a los niveles que teníamos antes de la subida, pero si logra haber una estabilización en algún punto intermedio del que estamos manejando ahora, creemos que vamos a poder tener mejores precios, pero por lo pronto no se puede decir nada”, dijo Javier Lupo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol).

El ejecutivo señaló que el Gobierno había comprometido 45 millones de dólares trimestrales para garantizar la importación de materia prima, pero la entrega no se concretó. Además, las divisas que llegan al sector terminan costando lo mismo que en el mercado paralelo por las comisiones adicionales./El País

Dejar un comentario