Mafias del norte potosino también están vinculadas a la minería ilegal


Las mafias del norte potosino controlan la producción y comercio de droga, ingreso y comercialización de autos robados en chile y también incorporaron entre sus fuentes de ingresos económicos a la minería ilegal.
El viceministro de régimen interior y policía, Jhonny Aguilera, confirmó que en la región del sudoeste potosino y norte de Oruro, dónde se ha confirmado esos delitos, ya se ha incursionado en la minería ilegal que, además de ilícita, vulnera el medioambiente.
La versión de Aguilera amplía más la base de ilegalidad de comunarios potosinos que el 11 de junio emboscaron a fuerzas policiales matando a tres uniformados y un civil.
El primer eslabón está en Colombia. Narcotraficantes colombianos ingresan a Bolivia y proporcionan semillas de marihuana a pequeños propietarios del Valle Alto de Cochabamba, el sur de Oruro y norte de Potosí. Eventualmente también retornan para llevarse la hierba, pero los propietarios, que en el altiplano boliviano son más conocidos como “comunarios”, descubrieron que podían multiplicar sus ganancias mediante la venta directa de la droga en Chile.
Esa es la base económica de las mafias del altiplano que quedó en evidencia tras los luctuosos sucesos de Llallagua donde murieron tres policías y un estudiante en los operativos para desbloquear los caminos hacia esa ciudad intermedia.
La población de Llallagua reportó que los bloqueadores portaban armas con mira telescópica y una de esas armas habría matado al teniente Brayan Barroso Rodríguez, de 22 años, quien recibió el impacto de una distancia aproximada de 200 metros por lo que el proyecto perforó el chaleco antibalas y dañó corazón y pulmones.
La segunda víctima de los francotiradores habría sido el capitán Daynor Miranda Blanco, quien recibió el impacto de un proyectil de arma de alto poder en el hombro izquierdo.
MINERÍA
Las denuncias sobre actos ilegales en el norte potosino, que se conocieron a partir de la violencia desatada por los bloqueadores “evistas” contra policías, hacían referencia a la presencia de narcotraficantes y contrabandistas de autos robados en Chile, en algunas comunidades potosinas. El Potosí.
