Paz y Lara inician la transición del poder, ya tienen gabinete


El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente electo Edmand Lara informaron este lunes que ya cuentan con un gabinete establecido, el cual asumirá funciones a partir del próximo 8 de noviembre.
En conferencia de prensa brindada pasada el mediodía, el mandatario electo destacó que se ha conformado un equipo de abogados para supervisar los últimos movimientos administrativos del actual Gobierno, con el fin de evitar cualquier “sorpresa de último momento”.
“Ya hablé con el presidente Luis Arce y hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el de Relaciones Exteriores serán los responsables de generar esta transición. Quiero puntualizar que aquellos que conformen estos equipos no necesariamente serán futuros ministros. Junto con Edmand tenemos un gabinete establecido, se está trabajando con todo el personal y con todo lo que hemos indicado de apertura”, expresó Paz.
Por su parte, Lara llegó a la ciudad de La Paz acompañado de su hermano, Brando Lara, quien afirmó brevemente que una de las prioridades del nuevo Gobierno será el abastecimiento de combustible.
Ambos líderes comenzaron oficialmente este lunes el proceso de transición de poder, tras conocerse los resultados preliminares que los dieron como ganadores del balotaje.
Samuel Doria Medina
Por otro lado, el excandidato y empresario Samuel Doria Medina explicó los hitos económicos que debería cumplir la gestión de Rodrigo Paz para sobrellevar la economía. En ese marco, señaló que el primer examen será resolver el tema de la escasez de combustible en noviembre.
“Tenemos que estar acabando noviembre ya sin colas en las gasolineras. Ese es un primer gran examen que tiene el nuevo gobierno y va a mostrar realmente un cambio importante si se logra ese abastecimiento”, dijo Samuel a ERBOL.
Para diciembre, Doria Medina señaló que la gestión de Paz debe contar con un “presupuesto razonable”, sin repetir los déficits de la última década.
“Entonces si se cierra el año ya con un nuevo presupuesto, con combustible abastecido, cerramos bien el año”, manifestó.
También mencionó que para ese entonces debería manejarse de manera diferente la subvención y se deben asumir decisiones sobre empresas estatales, que durante diez años han perdido dinero y que no tienen factibilidad económica.
Para enero del próximo año, Samuel considera que, con más financiamiento, ya se podrá tomar determinaciones sobre el tipo de cambio del dólar.
El empresario manifestó que esa agenda económica podría tomar hasta el primer trimestre de 2026, pero para el segundo trimestre ya se deben encarar las reformas de la Constitución, para lo cual es fundamental los dos tercios.
Con miras a una posible alianza, Samuel Doria Medina aclaró que él no tiene interés en ningún cargo, pero sí toda la predisposición para apoyar. “Tenemos gente muy valiosa en nuestro equipo (…), pero nada de cuoteos”, aclaró.
Según anticipó, exigirá al nuevo Gobierno que los principales cargos económicos sean llenados por gente idónea y de consenso, como por ejemplo para dirigir el Banco Central de Bolivia y la ASFI.
“Entonces, para mí esos son los temas importantes y te reitero, ni yo tengo interés en pega, ni la gente de alto nivel profesional que tenemos está buscando trabajo, tienen trabajo, pero sí estarían dispuestos a poder colaborar con el nuevo gobierno, con la excepción del que habla”, recalcó.
Jaime Dunn
Asimismo, y tomando en cuenta la seriedad de la crisis económica que hereda Bolivia, el analista financiero Jaime Dunn manifestó que para el próximo Gobierno el ajuste es inevitable, aunque vaya a tener costos políticos y sociales.
“Bolivia está en un momento decisivo. Yo diría un todo o nada. El ajuste es inevitable. La cuestión es si será un ajuste ordenado o un ajuste desordenado. Bolivia no puede evitar ese ajuste y sólo tiene que elegir la forma de cómo lo quiere hacer”, manifestó./El País
