Sector automotor rechaza posible legalización de ´autos chutos´ y alerta sobre riesgos económicos y de seguridad


La Cámara Automotor Boliviana (CAB) expresó este miércoles su “profunda preocupación” ante la posibilidad de que se repita una medida de legalización de vehículos indocumentados, conocida en el país como regularización de autos “chutos”.
“El impacto sería grave: pérdida de empleos en el sector formal, competencia desleal, presión sobre el abastecimiento de combustibles y un incentivo a la ilegalidad”, advirtió en conferencia de prensa el gerente general de la CAB, Luis Encinas.
Añadió que esta situación amenaza directamente a uno de los sectores que más contribuye a la economía nacional: la industria automotriz legal, y entre los principales impactos señaló el riesgo para la generación de empleos en el sector y la afectación directa a la ciudadanía en general, debido a que estos vehículos ilegales también demandan combustible, en un contexto donde el abastecimiento ya ha sido irregular en la última gestión, generando conflictos sociales.
El sector automotriz formal señaló cuatro riesgos principales: el fortalecimiento del contrabando y redes criminales; la erosión del Estado de derecho y la inseguridad jurídica; la afectación económica con menor recaudación fiscal y depreciación del parque automotor; y la proliferación de vehículos sin garantías técnicas que pondrían en riesgo la seguridad vial y el medio ambiente.
Encinas recordó que la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Automotores, promulgada en 2011, estableció una regularización “única y excepcional”. “Retomar una medida similar significaría un error con consecuencias irreparables”, sostuvo.
La CAB instó al Estado a reforzar los controles aduaneros y policiales y a aplicar la normativa vigente, que establece la confiscación de vehículos indocumentados./El Deber
