# Tags
       
#Economía #Nacional

“Solo sale (a trabajar) quien consigue diésel”: el transporte interdepartamental, al borde del colapso

La escasez de combustible continúa golpeando con fuerza al sector del transporte interdepartamental. Un reporte emitido por Red América Televisión desde la terminal de La Paz revela que varias empresas de buses han tenido que reducir hasta en un 75% sus operaciones diarias, afectando directamente a los trabajadores y a los pasajeros que buscan trasladarse a otras regiones del país.

Antes mandábamos entre seis y siete buses por día. Ahora, con suerte, salen tres o cuatro”, declaró uno de los encargados de una operadora de transporte. Otros testimonios confirman que algunas empresas que despachaban hasta 20 buses diarios hoy apenas logran movilizar cinco o seis unidades, dependiendo de si logran cargar combustible.

La incertidumbre es total. “No hay horarios fijos. Las salidas no son normales. Estamos esperando que lleguen buses desde Perú o del sur del país solo para poder cargar diésel”, relató otra trabajadora de la terminal, mientras mostraba filas de buses detenidos y boleterías vacías.

El impacto no se limita al servicio. La falta de carburantes ha provocado despidos de personal, especialmente de conductores y trabajadores administrativos. “Solo está funcionando la boletería, porque sin combustible nadie puede salir a trabajar”, lamentó una empleada.

Santa Cruz

Una situación idéntica se vive en la región oriental. La escasez de diésel mantiene paralizado al 80% de las flotas interdepartamentales en la terminal bimodal de Santa Cruz, generando preocupación entre transportistas y usuarios. Este viernes, trabajadores del sector marcharon para exigir al Gobierno una solución inmediata al desabastecimiento de combustible.

La protesta fue organizada por la Asociación 20 de Julio, cuyos dirigentes advirtieron que, si no hay una respuesta concreta, podrían trasladar sus reclamos hasta La Paz y no descartan bloqueos a nivel nacional. “Ya no se gana como antes y la canasta familiar sube. Necesitamos diésel para seguir trabajando”, señaló uno de los voceros.

Desde la terminal se reporta que gran parte de las unidades están detenidas o haciendo fila en surtidores, lo que ha causado cancelación de viajes, pérdidas económicas y una creciente incertidumbre para las familias que dependen del transporte terrestre.

Mientras tanto, los pasajeros enfrentan largas esperas, incertidumbre y reprogramaciones constantes. La situación, lejos de mejorar, parece extenderse por la escasez de diésel en el país. El Gobierno aún no ha ofrecido una solución estructural al problema del abastecimiento, pese a las reiteradas denuncias de transportistas y usuarios.

Desde la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) indicaron que despacha volúmenes de diésel al 100% de su capacidad, sin embargo, hay una sobredemanda de este combustible y para incrementar los volúmenes de importación del combustible se requiere de una asignación adicional de divisas, recursos que por ahora no dispone la estatal.

En la actualidad, la estatal importa casi el 90% del diésel, el resto es complementado con la producción nacional.

El sector del transporte exige respuestas urgentes y garantías de abastecimiento, advirtiendo que, de mantenerse esta situación, el país podría enfrentar una parálisis aún mayor en las próximas semanas.

En tanto, que desde el Gobierno indicaron que se intensifican las medidas de control para evitar el acopio y comercio ilegal del combustible en coordinación con las instituciones correspondientes, como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Defensa. 

Dejar un comentario