# Tags

Ley de diferimiento: alivio para prestatarios, pero con riesgos

La Cámara de Senadores sancionó este miércoles la Ley Excepcional de Diferimiento de Créditos y Suspensión de Embargos, una medida que busca dar respiro financiero a más de 1,4 millones de prestatarios en Bolivia, entre familias de clase media, microempresarios y beneficiarios de créditos de vivienda social. Sin embargo, economistas advierten que esta disposición, aunque popular, podría profundizar la crisis de liquidez en el sistema financiero y agravar la recesión económica que atraviesa el país.La norma, identificada como Ley N° 547/2024-2025, fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Establece una serie de beneficios específicos: la suspensión temporal de embargos y ejecuciones judiciales por créditos de vivienda social, el diferimiento de pagos para prestatarios del mismo sector, y una vigencia de seis meses a partir de su promulgación. Su alcance será nacional, aunque solo aplicará a quienes cumplan con los requisitos de elegibilidad. Un respiro que genera alivio Para muchos bolivianos, la aprobación de esta ley representa un respiro momentáneo…

Vitícolas rechazan “impuestazo” para sostener la cadena láctea

En una sesión legislativa realizada la semana pasada, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley PL-528/2024-2025, que busca fortalecer el Complejo Productivo Lácteo de Bolivia mediante la creación de un fondo financiado, en parte, con retenciones a la comercialización e importación de bebidas alcohólicas, incluyendo vinos y singanis, productos emblemáticos de Tarija. Esta iniciativa legislativa es rechazada desde la capital chapaca, lamentan que se pretenda favorecer a un sector en desmedro de otro.

Materiales de construcción suben 200%, el sector advierte colapso

El costo de los materiales de construcción se ha disparado en los últimos meses, alcanzando incrementos de hasta el 200%. La Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) advierte que la situación no solo afecta a insumos importados, sino también a los de producción nacional, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las empresas del rubro.

YPFB en el ojo del huracán; Fiscalía investiga presunto daño de $us 293,8 millones

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está en el ojo del huracán. A los cuestionamientos por los problemas de abastecimiento de combustible, que agobian a la petrolera desde hace meses, se suman denuncias por presunta corrupción en su filial Botrading. En este contexto, el Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) realizaron allanamientos en las subsidiarias Refinación y Logística.

Santa Cruz al borde de la crisis: escasez de garrafas deja a 70 % de hogares sin GLP

La escena se repite en distintos puntos de Santa Cruz: varias personas con garrafas de GLP forman largas filas para adquirir el producto, mientras que ningún funcionario de las empresas distribuidoras sabe con certeza si el camión llegará, si traerá suficientes garrafas o si alcanzará para todos. El suministro irregular de Gas Licuado de Petróleo (GLP) alcanza niveles críticos. Actualmente, las empresas distribuidoras operan apenas al 15% de su capacidad debido a la falta de garrafas en buen estado. Esta situación provoca escasez del producto, retrasos en la entrega y la aparición de un mercado paralelo que encarece un insumo básico para miles de familias.

El dólar paralelo se aproxima al umbral de los 10 bolivianos

El mercado paralelo del dólar en Bolivia muestra señales de alivio tras varias meses de tensión cambiaria. Este miércoles 3 de septiembre, la divisa estadounidense se cotizó en Bs 11,06 para la compra y Bs 10,94 para la venta, según el portal especializado dolarboliviahoy.com. Con esta cotización, el dólar paralelo se acerca al umbral psicológico de los 10 bolivianos, una barrera que no se registraba desde hace meses.

El dólar paralelo cae por debajo de los Bs 13 en medio del reacomodo político tras el colapso del MAS

El mercado paralelo del dólar sorprendió este jueves, 28 de agosto, con una baja significativa: la divisa estadounidense se cotiza en un rango de 12,79 a 12,97 bolivianos, retrocediendo por primera vez en meses a niveles por debajo de los 13 bolivianos, según varios portales digitales, que registran el movimiento de esta moneda.