Tarija: Feriantes le declaran la guerra a las “ventas de garaje”


Representantes de las diferentes ferias que se realizan en la ciudad de Tarija, que están organizados en asociaciones, emitieron un pronunciamiento rechazando la realización de ferias clandestinas que son anunciadas por TikTok o que se hacen mediante las denominadas “ventas de garaje”.
La molestia surge porque este tipo de actividades se han vuelto comunes, lo que, aseguran los feriantes, ha provocado la caída de sus ventas hasta en un 70%.
Los miembros de estas organizaciones están molestos pues dicen que las autoridades no están haciendo los debidos controles para frenar este tipo de actividades, que consideran clandestinas. Mientras que ellos, recalcan, están debidamente organizados, pagan un canchaje y una tasa de aseo.
“Nosotros ya no vamos permitir que se extiendan estas ferias que se anuncian por TikTok”, recalcó Germán Santos, dirigente de los feriantes que venden en la zona del Mastil, y recordó que en Tarija los siete días de la semana se hace una feria y estas crecen cada día, lo que también provoca una disminución en las ventas. Para tener el dato de cuánto han crecido los feriantes, las organizaciones prevén realizar un censo sobre sus afiliados.
Otro de los comerciantes de las ferias indicó que como sector gremial se han declarado en emergencia y están dispuestos a asumir las acciones que sean necesarias para evitar las ferias clandestinas.
Convocó a las autoridades de la Intendencia Municipal a poner orden y evitar la proliferación de estos espacios. “Nosotros no estamos en contra de que la gente trabaje, sabemos cómo está la crisis, pero que lo hagan de forma ordenada, en ferias que están legamente constituidas. El Alcalde dice que una Tarija ordenada es posible, sin embargo, deja que se instalen ferias como la del parque Bolívar, un espacio que se ha convertido en un mercado persa”, lamentó.
Ventas cayeron un 70%
Margarita Choque, dirigente de los feriantes de la Víbora Negra, indicó que la masificación de las ventas de garaje ha perjudicado sus negocios, ya que estos han caído un 70%.
“Nosotros hemos sido víctimas de un desastre natural en noviembre y muchos de nuestros compañeros ya no pudieron recuperar su mercadería, y en vez de que la Alcaldía nos ayude a recuperarnos promocionando nuestras ferias, está permitiendo estas ventas clandestinas”, cuestionó.
Indicó que como medida de protesta durante un mes se han negado a pagar el canchaje a la Intendencia Municipal, “pero ni con eso hemos logrado frenar estas ferias”.
Crece la informalidad
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) reportó que durante la gestión 2024, más del 70% de las microempresas cerraron operaciones y pasaron a la actividad informal en varias regiones del país, por la crisis económica, la escasez del dólar, la falta de circulante, escasez de carburantes y altos costos tributarios en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Esto género que la población gremial aumente un 80% en la ciudad de Tarija y el comercio informal aumente similar porcentaje sostuvo el dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales de Tarija (Fsutgt), Enoc Ocampo.
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, indicó que en el caso de Bolivia, se estima que hay un nivel de informalidad laboral del 83% en las mujeres y del 78% en los hombres. Recalcó que lo más común es que se dediquen al comercio./El País
