# Tags
       
#Nacional

Trata y tráfico: En Bolivia bajan los casos, pero en Tarija suben

Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas. En Bolivia, los datos actualizados hasta mayo muestran que hubo 228 denuncias. Después de cuatro años con índices en ascenso, en 2025 hay una reducción de casos a nivel nacional, mientras que en Tarija la tendencia va en aumento.

En todo el país se realizarán plantones para concienciar sobre esta problemática, en Tarija será a las 11.00 horas en el Parque Bolívar.

Cifras

El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) publicó que en el 2021 la Policía atendió 420 denuncias, en 2022 fueron 560, en 2023 sumaron 708, en 2024 llegaron a 836 y de enero a mayo de 2025 a 228.

Los datos incluyen los delitos de trata, tráfico y delitos conexos.

El coordinador de la Red Departamental de Tarija Contra la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Migrantes y Delitos Conexos, Daniel Siles, elaboró un estudio con datos oficiales del Ministerio Público y la Policía, enfocándose en el contexto tarijeño.

“La baja tasa de sentencias condenatorias refleja un sistema judicial ineficaz en la persecución de estos delitos” Daniel Siles

Su reporte indica que en Tarija durante todo el 2024 se registraron 53 casos, pero en los primeros seis meses de la presente gestión el número llegaba ya a 26, mientras hay una tendencia descendente en otras regiones. Indicó que esto puede guardar relación con la coyuntura actual de crisis económica.

“Tarija muestra signos de un aumento en los casos. (…) Esto podría indicar que las estrategias nacionales de prevención no están siendo iguales o que Tarija enfrenta desafíos específicos que requieren atención focalizada”.

Siles, que también es fundador del Colectivo Infinitum, detalló que de los 53 procesos abiertos en la Fiscalía Departamental durante el año pasado, 46 ya fueron cerrados, hay cinco en juicio, dos en etapa preparatoria.

El activista apuntó que el departamento y el resto del país comparten un común denominador: la impunidad.

“La baja tasa de sentencias condenatorias – una en 2024 y cuatro en 2025- refleja un sistema judicial ineficaz en la persecución de estos delitos”.

Cercado encabeza la distribución con 36 denuncias, seguido de Yacuiba con ocho, Bermejo con cuatro, San Lorenzo con dos, mientras que Villa Montes, Entre Ríos y Caraparí tuvieron un caso cada uno. Esas cifras mantienen relación con la densidad poblacional de los municipios y también con la vulnerabilidad que tienen las zonas fronterizas.

En su estudio, Siles señaló una deficiencia en el apropiado registro de las denuncias para distinguir los que se deben tipificar como trata, tráfico o delitos conexos. Esa falencia deriva en una dificultad para planificar medidas de prevención y atención de la problemática.

“La trata de personas en Tarija es un problema persistente que requiere una respuesta urgente y focalizada. (…) Tarija muestra signos de un aumento en los casos, lo que subraya la necesidad de adaptar las estrategias de prevención a las realidades locales. La alta impunidad y la vulnerabilidad socioeconómica agravan la situación, exigiendo una acción coordinada entre instituciones judiciales, policiales y sociales”.

Siles concluyó con una invitación al plantón y la feria informativa que se realizará esta mañana en el Parque Bolívar. Participarán todas las instituciones públicas que conforman el Consejo Departamental Contra la Trata, universidades y varias organizaciones de sociedad civil.

Mantienen operativos en locales y lenocinios

La fiscal departamental, Sandra Gutiérrez, informó que hay un trabajo interinstitucional con la Policía Boliviana y las defensorías de la niñez por municipio para planificar y ejecutar operativos, especialmente en lenocinios, locales nocturnos y centros de hospedaje.

Indicó que el último control sorpresa fue en la capital tarijeña, con un recorrido en varios clubes nocturnos.

Ese trabajo responde a la estrategia planificada en el Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas. La última sesión fue el pasado 18 de julio en el Salón Rojo de la Gobernación, donde se presentó un diagnóstico con los últimos datos oficiales./El País

Dejar un comentario