Una niña de tan solo un año y tres meses fue violada y asesinada por un adolescente de 16 años, pareja de su madre que también está con detención preventiva. El agresor fue sentenciado a seis años.

Respecto a esta condena, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, César Adalid Siles Bazán, informó que se sentará un precedente, porque considera injusta la pena que se le impuso. 

Anunció la presentación de una acción ante un juez constitucional contra la jueza Tercero de la Niñez y Adolescencia, observando que no se ejerció el control de convencionalidad difuso. “Pedimos que se declare parcialmente nula la sentencia y condena que se dictó contra el adolescente y se vuelva a aplicar una nueva con el procedimiento ordinario, eso quiere decir, 30 años de privación de libertad sin derecho a indulto, porque ha cometido el grave delito de infanticidio y violación”, recalcó Siles, al indicar que la próxima semana se tendrá resultados.     

En el otro caso denunciado, la víctima fue una niña de dos años, que fue golpeada por Iver Soruco Vera, de 19 años, porque consideró que la pequeña era un estorbo en la relación que tenía con la madre, con la que se casó 20 días antes del trágico hecho. La causa de la muerte fue un edema cerebral, traumatismo encéfalo craneano y politraumatismo; además el cuerpo presentaba mordeduras.

Se investiga otro hecho en el municipio de Caranavi, donde un niño de cuatro años perdió la vida por un fuerte golpe abdominal, el presunto autor es su padrastro de 27 años.

Son muchas las historias desgarradoras que ponen en evidencia este flagelo.

El Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, en su último informe, identificó que la asfixia fue la principal causa de muerte de los 38 infanticidios registrados el año pasado, representando el 42,11% de los casos, seguida por golpes o traumas con un 26,32%.

La fundadora de la Red Ciudadana contra el Infanticidio y el Abuso Sexual Infantil, Jessica Echeverría, indicó que esta organización ha seguido casos desde 2017.

“En el 80 por ciento de los casos, los infanticidas admiten su culpabilidad y se someten a un procedimiento abreviado, siendo sentenciado con 30 años. El cuerpo de la víctima de infanticidio nos relata que ya venía sufriendo maltrato”, sostuvo Echeverría.

También manifestó que le preocupa la Ley 548 (Código Niña, Niño y Adolescente). “Se ha hablado de que se tiene que hacer una modificación (a la norma) respecto a delitos contra la vida cometidos por adolescentes (asesinatos, feminicidios, infanticidios o parricidios), de manera que sean condenados con una pena más grave que la flexibilidad de los seis años”, cuestionó. 

La responsable de la Red Cochabamba, Carolina Ribera, remarcó que trabajan con medidas preventivas, por eso están buscando espacios en los colegios, porque es importante enseñar a las familias a que escuchen a los niños y no minimicen las señales de abuso. Piden que las autoridades dejen de ser tolerantes con los agresores y garanticen justicia. También exhortan a la sociedad para que rompa el silencio y denuncie sin miedo, porque no pueden convertirse en cómplices por callar.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo activó acciones de seguimiento a los casos. “Como Defensoría del Pueblo inmediatamente se han iniciado acciones, primeramente, para identificar si en ambos hechos existen más víctimas colaterales, es decir, otros niños o niñas dentro del mismo seno familiar para precautelar su integridad física y emocional”, indicó la delegada Defensorial, Sheila Gómez.

Reformas

El ministro de Justicia también anunció que impulsará una reforma a la Ley 548. Adelantó que el martes comenzarán mesas de trabajo con el Órgano Judicial y la Fiscalía General, donde propondrá un parágrafo adicional para que en casos de delitos sexuales o que causen la muerte, se aplique la pena máxima de 30 años. 

“Ya tenemos listo el artículo”, insistió al pedir a la Asamblea Legislativa a aprobar estas propuestas./El Deber