Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
El dólar digital superó los Bs 19 por unidad este jueves 15 de mayo en el mercado paralelo alcanzando su pico más alto histórico en Bolivia.
El dólar digital superó los Bs 19 por unidad este jueves 15 de mayo en el mercado paralelo alcanzando su pico más alto histórico en Bolivia.
El pasado 5 de mayo, el Banco Central de Bolivia (BCB) dio a conocer los datos actualizados de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y el Informe de Operaciones con Reservas de Oro, al 30 de abril del presente año. De acuerdo con el informe, las RIN llegaron a un monto de $us. 2.618,10 millones, con un incremento del 32% respecto a diciembre de 2024.
Tarija vive una escalada sostenida en los precios de productos de la canasta familiar, lo que genera una creciente preocupación entre las familias. “Antes con 100 bolivianos compraba dos bolsones de verduras, ahora no me alcanza ni para la mitad”, lamentó doña Luisa Díaz de Soruco, una vecina del barrio Avaroa que llegó hasta la plaza Luis de Fuentes para protestar por la situación actual.
Antonia Vega, el domingo fue a la feria que se instala en la final San Silvestre (entre quinto y sexto anillo de la zona norte), para comprar verduras, huevo, un poco de queso, algo de carne o pollo. Volvió con solo una bolsa de mercado, esas de varios colores, y la certeza de que ya no alcanza comprar menos, sino que es urgente bajar la calidad de algunos alimentos para seguir teniéndolos en su mesa.
El director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandía, aseguró este lunes que el incremento en el precio de la carne no puede atribuirse a la cotización del dólar, al señalar que los principales componentes del proceso de producción ganadera se manejan en moneda nacional.
La inflación acumulada en Bolivia llegó al 5,95% entre enero y abril de 2025, según el más reciente boletín del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,90% respecto a marzo, reflejando una presión inflacionaria significativa en el cuarto mes del año.
La crisis económica en Bolivia, marcada por la escasez de dólares y el encarecimiento de productos importados, también golpea al bolsillo de las madres. En Tarija, una de las ciudades más afectadas por el alza de precios en productos básicos, el costo de los pañales desechables, toallitas húmedas y otros insumos para recién nacidos ha subido de forma considerable, convirtiendo la maternidad en un desafío aún más costoso.
Los obispos católicos de Bolivia inauguraron este jueves su Asamblea 116 con críticas al manejo de la economía del país, afectada por la inflación, la falta de dólares y de combustibles, e instaron a los candidatos a la Presidencia a declinar su postulación si no tienen propuestas para revertir dicha situación.
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para ambos casos, el pago debe efectivizarse hasta el 31 de julio.
El voto en el exterior tiene problemas por falta de recursos económicos, no existen las divisas, así graficó este problema el ahora vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, quien responsabilizó a la Asamblea porque rechazó en dos oportunidades la aprobación de un crédito que ayudaría en el empadronamiento de bolivianos en terceros países.